Un joven de tan solo 18 años decide quitarse la vida cuando apenas, precisamente, había comenzado a vivir. ¿Por qué lo hizo? ¿Estaba enfermo? ¿O el ambiente que lo rodeaba lo enfermó hasta estallar?
¿Cómo puede un padre, aunque muy joven él, dejar sin un padre a una beba que en diciembre cumplirá su primer año de vida?
¿Se mató “el Peke” o lo mataron? y esto va más allá de la investigación de la justicia, del hecho policial. Porque cuando digo que lo mataron no digo que el arma tumbera lo haya disparado otras manos, digo que el entorno lo terminó matando.
Siempre llegamos tarde. Nos preocupamos de la droga y del alcohol cuando es demasiado tarde. Al “Peke” Castillo, me consta, lo intentaron salvar de varias maneras. Pero la pelea es desigual.
¿Cómo se puede pelear ante gente que fabrica armas tumberas y que obligan a un joven a emborracharse, a consumir droga y también a venderla?
El “Peke” era victima dentro de una sociedad que muchas veces miramos para otros lados, que no nos metemos, que somos indiferentes.
Hablamos de la juventud, nos llenamos la boca hablando de los jóvenes y nada hacemos por ella.
Se mató el “Peke” Castillo delante de nuestras narices y nada hicimos por impedirlo o hicimos poco.
O lo que hicieron mucho, nada de recursos tienen como darle un trabajo, un estudio, una vivienda digna para que él, que con tan solo 18 años pueda vivir feliz junto con su pareja y su pequeña hija.
Me consta que el “Peke” quería salir adelante.
Fue una pena que mucha gente que aplaudió cada una de sus victorias arriba del ring, nada hiciera para que el Gabriel pueda ganar el combate más difícil, el de la vida.
Gabriel Castillo no eligió tener esa vida, al “Peke” lo llevaron por esos caminos.
Yo lo conocí siendo boxeador. El lunes, con todo el dolor del alma, el “negro” Sosa me dijo que tenía unas condiciones terribles. Siempre me llamó la atención del “Peke” su carita de nene llena de rulos, que lo que menos cara tenía, era de boxeador.
Quedará ahora en apuntalar a una adolescente que se quedó sin su pareja y con una criatura a cargo para que la historia trágica del “Peke” no vuelva a repetirse.
Carlos “el Chavo” Ortiz
Periodista
Sucesos Deportivos es la primera página web dedicada a difundir el deporte de la cordillera chubutense.

Mostrando las entradas con la etiqueta Recuerdos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Recuerdos. Mostrar todas las entradas
Entre Rácing y el Fútbol para Todos
Tras la muerte del ex presidente Néstor Carlos Kirchner
Kirchner amaba a la Academia, no se mostraba en espectáculos deportivos pero fue clave para que el Estado televise los partidos de Primera División
Contrariamente a su antecesor Carlos Menem, quien solía mostrarse en pantalones cortos en una cancha de fútbol con Diego Maradona o en un rectángulo de básquetbol junto al Gigante Jorge González, Néstor Kirchner se hizo ver poco en estadios deportivos pero dio contundentes pasos desde los mismos escritorios de la política, como el acuerdo con AFA por la televisación de los partidos de fútbol de Primera División, que se firmó durante la presidencia de su esposa, Cristina Fernández. “El pueblo argentino conoce la relaciones que hay y hubo entre la AFA y el Gobierno, estábamos trabajando en conjunto”, atinó a decir Grondona.
También el ex presidente jugó fuerte por Maradona. Avaló la recepción que le hizo la gente del intendente de Ezeiza, Alejandro Granados, cuyo hijo es uno de los más estrechos amigos del entrenador, tras la eliminación del Mundial de Sudáfrica. Luego de su salida del seleccionado, Kirchner fue el primero en recibirlo en Olivos. Últimamente se supo que había dejado de jugar los picados en la Quinta de Olivos por recomendación médica, tras ser sometido a una angioplastia en setiembre. En cambio, siempre hizo pública su devoción por Racing. Ni bien fue electo presidente en los primeros fríos del 2003, se lo vio agarrándose la cabeza por una derrota albiceleste en la cancha de Racing, acompañado por otro sufrido racinguista, el sanitarista Ginés González García, quien sería su ministro de Salud y ahora embajador en Chile. En Racing pisó fuerte.
En algún acto saludó a la Guardia Imperial, la barra brava del club, y luego volvió a ejecutar su poder, eyectando a la gerenciadora Blanquiceleste e imponiendo al abogado Héctor García Cuerva como interventor. Su bunker de Puerto Madero fue desfiladero de muchos de los candidatos a presidente de Racing, siempre sin hacerse ver. Contrariamente, toda la prensa estuvo cuando aterrizó en helicóptero llevando plasmas que le había “mangueado” Ricardo Caruso Lombardi, según las propias palabras que utilizó el entrenador. “Con el fútbol sufro más que con la política”, había dicho aquel 4 de junio del año pasado. Ante DYN, Caruso Lombardi hoy en Tigre rememoró que Kirchner le dejó la “imagen de tipo de barrio”. No se hacía ver en los espectáculos deportivos.
El titular de la Asociación Argentina de Tenis (AAT), Arturo Grimaldi, reveló: “Varias veces lo invitamos a algún torneo, pero nunca fue”. Sin embargo, Kirchner siguió atentamente la sede de la final de la Davis en el 2008. Si bien desde la dirigencia del tenis nacional siempre se negó presión alguna del Gobierno, el escenario elegido fue Mar del Plata, la ciudad que adora el gobernador Daniel Scioli, pese a sus problemas con el estadio. Quedaron marginados el porteño Parque Roca, dominio de Mauricio Macri, y el Orfeo cordobés, bajo gobierno de Juan Schiaretti, por ese entonces en un nivel bajo de su oscilante relación con Kirchner. Así, el ex presidente siempre trató de mostrarse lejos de los ámbitos deportivos, pero nunca sus decisiones fueron ajenas al deporte.
Kirchner amaba a la Academia, no se mostraba en espectáculos deportivos pero fue clave para que el Estado televise los partidos de Primera División
Contrariamente a su antecesor Carlos Menem, quien solía mostrarse en pantalones cortos en una cancha de fútbol con Diego Maradona o en un rectángulo de básquetbol junto al Gigante Jorge González, Néstor Kirchner se hizo ver poco en estadios deportivos pero dio contundentes pasos desde los mismos escritorios de la política, como el acuerdo con AFA por la televisación de los partidos de fútbol de Primera División, que se firmó durante la presidencia de su esposa, Cristina Fernández. “El pueblo argentino conoce la relaciones que hay y hubo entre la AFA y el Gobierno, estábamos trabajando en conjunto”, atinó a decir Grondona.
También el ex presidente jugó fuerte por Maradona. Avaló la recepción que le hizo la gente del intendente de Ezeiza, Alejandro Granados, cuyo hijo es uno de los más estrechos amigos del entrenador, tras la eliminación del Mundial de Sudáfrica. Luego de su salida del seleccionado, Kirchner fue el primero en recibirlo en Olivos. Últimamente se supo que había dejado de jugar los picados en la Quinta de Olivos por recomendación médica, tras ser sometido a una angioplastia en setiembre. En cambio, siempre hizo pública su devoción por Racing. Ni bien fue electo presidente en los primeros fríos del 2003, se lo vio agarrándose la cabeza por una derrota albiceleste en la cancha de Racing, acompañado por otro sufrido racinguista, el sanitarista Ginés González García, quien sería su ministro de Salud y ahora embajador en Chile. En Racing pisó fuerte.
En algún acto saludó a la Guardia Imperial, la barra brava del club, y luego volvió a ejecutar su poder, eyectando a la gerenciadora Blanquiceleste e imponiendo al abogado Héctor García Cuerva como interventor. Su bunker de Puerto Madero fue desfiladero de muchos de los candidatos a presidente de Racing, siempre sin hacerse ver. Contrariamente, toda la prensa estuvo cuando aterrizó en helicóptero llevando plasmas que le había “mangueado” Ricardo Caruso Lombardi, según las propias palabras que utilizó el entrenador. “Con el fútbol sufro más que con la política”, había dicho aquel 4 de junio del año pasado. Ante DYN, Caruso Lombardi hoy en Tigre rememoró que Kirchner le dejó la “imagen de tipo de barrio”. No se hacía ver en los espectáculos deportivos.
El titular de la Asociación Argentina de Tenis (AAT), Arturo Grimaldi, reveló: “Varias veces lo invitamos a algún torneo, pero nunca fue”. Sin embargo, Kirchner siguió atentamente la sede de la final de la Davis en el 2008. Si bien desde la dirigencia del tenis nacional siempre se negó presión alguna del Gobierno, el escenario elegido fue Mar del Plata, la ciudad que adora el gobernador Daniel Scioli, pese a sus problemas con el estadio. Quedaron marginados el porteño Parque Roca, dominio de Mauricio Macri, y el Orfeo cordobés, bajo gobierno de Juan Schiaretti, por ese entonces en un nivel bajo de su oscilante relación con Kirchner. Así, el ex presidente siempre trató de mostrarse lejos de los ámbitos deportivos, pero nunca sus decisiones fueron ajenas al deporte.
La Presidenta Cristina Fernández en la AFA (parte 2)
El Fútbol Para Todos, una de las apuestas más fuerte del Gobierno Nacional para la democratización del fútbol.
La AFA rompe el contrato con T&C Sports
Un momento histórico para el fútbol argentino. Después de muchos años de cautiverio, la Asociación del Fútbol Argentino rompe vinculos con la empresa Torneos y Competencias. Tiempo más tarde, el Gobierno Nacional apostó al deporte más popular de todos y que todo el pueblo pueda vivir "esta fiesta de todos".
Lo escribió un visitante de la página... lo compartimos con todos
Esto que pueden leer a continuación lo escribió un amigo llamado Raúl, quien visitó nuestra página y le dedicó al "Negro" Fontanarrosa este escrito. Para que no quede "tan perdido" en un comentario, es que lo publicamos para que todos lo puedan disfrutar.
Gracias Raúl.
ROA dijo...
"Estoy jugando con 8" contestó Roberto Fontanarrosa en una de sus ultimas entrevistas. “Cuando me explicaron de qué se trataba mi enfermedad, lo primero que pensé fue: ¿por qué a mí? Pero después entendí: ¿Y por qué no?” con esa grandeza que lo caracterizó en toda su carrera el Negro de Rosario Central Argentina, como solía presentarse, enfrentó a la muerte, que finalmente lo arrancó de todos nosotros el 19 de julio.
Quiso dios, el diablo o quien sea llevárselo justo un día antes del Día del amigo; seguramente tantos otros ya lo están recibiendo con la mejor. Ahí se acerca Osvaldo Soriano y le está pidiendo que le cuente todo sobre el San Lorenzo campeón 2007, más allá Arlt se entera de quién es el nuevo y no tarda en venir a hablar de literatura y en saber como es eso de defender las malas palabras; Minguito, que hoy hace 18 años que está en este "cielo de los argentinos" como diría el flamante ingresante, le da un abrazo cordial y le dice que hasta el 89 nunca se perdió uno de Inodoro Pereyra. Todos transpirados llegan el Toto Lorenzo y el Pato Pastoriza, hasta recién nomás estuvieron discutiendo si es mejor jugar con cuatro o con tres en el fondo. Un flaquito, pelito, corto, cordobés; le dice que de chico se había enganchado con "Bogie el aceitoso", le estira la mano y se ponen a charlar; uno de los pioneros de este cielo 100 % argento, se le acerca, guitarra en mano, y le pregunta sobre Buenos Aires y si el tango esa música que tanto amó sigue vigente o pasó a ser algo del recuerdo. "Mi general!!" grita el negro, y se abraza con Juan que le dice "gracias por Viejo con árbol, 19 de diciembre del 71, el 8 era Moacyr, por La barrera, Lakus Vandelinus, el mundo ha vivido equivocado...". De repente todos se callan, a lo lejos se escuchan pasos, una persona de larga barba e impecable atuendo blanco, se acerca y le dice "negro disculpá que te saqué de los tuyos, pero nosotros también queríamos cagarnos un poco de la risa"
Raúl
19 de julio de 2008 12:30
Gracias Raúl.
ROA dijo...
"Estoy jugando con 8" contestó Roberto Fontanarrosa en una de sus ultimas entrevistas. “Cuando me explicaron de qué se trataba mi enfermedad, lo primero que pensé fue: ¿por qué a mí? Pero después entendí: ¿Y por qué no?” con esa grandeza que lo caracterizó en toda su carrera el Negro de Rosario Central Argentina, como solía presentarse, enfrentó a la muerte, que finalmente lo arrancó de todos nosotros el 19 de julio.
Quiso dios, el diablo o quien sea llevárselo justo un día antes del Día del amigo; seguramente tantos otros ya lo están recibiendo con la mejor. Ahí se acerca Osvaldo Soriano y le está pidiendo que le cuente todo sobre el San Lorenzo campeón 2007, más allá Arlt se entera de quién es el nuevo y no tarda en venir a hablar de literatura y en saber como es eso de defender las malas palabras; Minguito, que hoy hace 18 años que está en este "cielo de los argentinos" como diría el flamante ingresante, le da un abrazo cordial y le dice que hasta el 89 nunca se perdió uno de Inodoro Pereyra. Todos transpirados llegan el Toto Lorenzo y el Pato Pastoriza, hasta recién nomás estuvieron discutiendo si es mejor jugar con cuatro o con tres en el fondo. Un flaquito, pelito, corto, cordobés; le dice que de chico se había enganchado con "Bogie el aceitoso", le estira la mano y se ponen a charlar; uno de los pioneros de este cielo 100 % argento, se le acerca, guitarra en mano, y le pregunta sobre Buenos Aires y si el tango esa música que tanto amó sigue vigente o pasó a ser algo del recuerdo. "Mi general!!" grita el negro, y se abraza con Juan que le dice "gracias por Viejo con árbol, 19 de diciembre del 71, el 8 era Moacyr, por La barrera, Lakus Vandelinus, el mundo ha vivido equivocado...". De repente todos se callan, a lo lejos se escuchan pasos, una persona de larga barba e impecable atuendo blanco, se acerca y le dice "negro disculpá que te saqué de los tuyos, pero nosotros también queríamos cagarnos un poco de la risa"
Raúl
19 de julio de 2008 12:30
Homenaje a dos grandes - Emotiva carta
(Esquel. Martes 24 de junio de 2008).
Querido “Negro” y Osvaldo
Que lindo y que satisfacción es escribirles a dos personas que tanto hicieron por el club Deportivo Salesiano.A principio de la década del 70, un grupo de jóvenes encabezados por un hombre sencillo, ordenado, con una honestidad extraordinaria, tomaron la posta para crear el glorioso club.
Nos referimos al señor Osvaldo Pérez, primero y único presidente, donde su principal virtud fue buscar jóvenes que lo acompañaran a construir los cimientos de este proyecto que consistía en ayudar a un grupo de padres que habían empezado con el piso y estructura de un gimnasio que sirviera como salón cultural, deportivo, entre otros usos.
Y a partir de este momento empezaron a pegar ladrillo sobre ladrillo, organizando algún torneo de fútbol de salón, voley, cesto, siendo el 90% torneos de básquet, y así con el esfuerzo de quienes se comprometieron, el club comenzó a ser cada día más real.
En cada uno de los estos encuentros dejaba su investidura de presidente del club, para integrar las innumerables mesas de control de cada torneo realizado.El gran Osvaldo, apasionado por el básquet, tomó un nuevo desafío: crear la escuelita de básquet. Quizás fue uno de los retos más riesgoso e importante de la institución no sólo por lo que implicaba a nivel económico, sino por los resultados que traería a futuro.
El riesgo lo corrió y decidió traer un profe bahiense alías “el negro”, Néstor Santomássimo, parecía un caballero inglés al verlo parado en el centro de la cancha explicándonos y dándonos sus primeras enseñanzas sobre tan apasionante deporte como es el básquet.
Ya desde sus inicios nos daba confianza, perseverante en todos los entrenamientos, ni la lluvia, ni la nieve eran impedimentos para lograr sus objetivos; siempre acompañados por un grupo de niños que fueron aprendiendo y día a día formándonos como jugadores del glorioso Salesiano.Al año de trabajo, comenzaron las exhibiciones, viajes a El Bolsón. Algunos no sabíamos salir a la esquina de nuestros hogares… ya se veían los primeros frutos de estas dos personas.El “negro año a año, se fue convirtiendo más que un entrenador… en un padre para todos nosotros. Deseábamos compartir con él todos los cumpleaños, tal es el aprecio que le teníamos que una vez un pequeño desafió su propio conocimiento y le midió los pies con los dedos de su manito para regalarle un par de zapatos en ese día tan especial y acertó con el número exacto para la medida del calzado.En las charlas técnicas tenía muchas cosas que nos divertían, explicaciones simples, algunas de las cuales las tomábamos con doble sentido, por ejemplo un día nos encerró en un aula y nos dijo: “ustedes tienen que pensar bien lo que hacen dentro del campo de juego; un jugador debe pasar la pelota e irse sin pelotas, nos mirábamos y surgió un ja ja ja generalizado” y así miles de anécdotas que podríamos enumerar.
Gracias a tener una buena ambición, Salesiano en menos de tres años fue campeón de todo y con todas las categorías que tenían. “Salesiano imparable” clubes con experiencia y tradición no podían creer que pibes ganaran campeonatos de primera división.
En un día para otro nos quedamos sin asociación de básquet y estuvimos cinco años sin jugar un torneo oficial pero siempre bien contenidos por esas buenas personas, uno de ellos que nos administraba y el otro que nos entrenaba.
En 1985 se forma una nueva asociación con el objetivo de participar en los provinciales y quizás esos fueron los días más difíciles para nuestros queridos homenajeados, uno por no integrar la comisión y el otro por no haber sido el técnico de las selecciones campeonas de cadetes mayores en el 85 y seguidamente la de menores en el 86, con una particularidad y común denominador de estas, el 90% de los integrantes eran de los frutos del Club Salesiano.
En estas situaciones es donde se ven los hombres de bien, que saben bancarse los malos momentos y en vez de criticar aunaron fuerzas para que Esquel tuviera cumplido sus anhelados proyectos. Quizás hoy muchas personas no valores los esfuerzos de personas tan dedicadas como son ustedes, pero nuestro deber es decirles de todo corazón “muchísimas gracias” y que las semillas que supieron sembrar en aquellos tiempo hoy se ven reflejadas en grandes jugadores de la Liga Patagónica.
Sepan disculparnos si no nombramos a nadie de los que también colaboraron y que nos apoyaron en todo momento, para ellos también va el agradecimiento. Si vamos a nombrar a Sara y a Ana, quienes fueron y son sus eternas compañeras.
Para terminar, a vos Osvaldo, gran administrador de un sueño común de todos nosotros y a vos negro, técnico, utilero, entre otras cosas, les vamos a pedir que se den las manos y escuchen (lean en este caso): el Salesiano dejó de ser un club desde el preciso instante que ustedes se fueron pero quédense tranquilos que quizás sin que se dieran cuenta, hoy esos pibes que empezaron en una escuela de básquet se convirtieron en hombres de bien. Si quedaron cosas por terminar, eso no importa, para nosotros el objetivo se cumplió. Los ladrilloso que pusieron están muy firmes y hoy esa importantísima obra continúa en manos de Román y Julio que seguirán educando a los niños de su escuelita, sin dejar de recordarles las raíces de esta institución.Negro y Osvaldo… mil gracias, un abrazo y hasta siempre.
Los dinosaurios (enviado por Lid Casatti)
Querido “Negro” y Osvaldo
Que lindo y que satisfacción es escribirles a dos personas que tanto hicieron por el club Deportivo Salesiano.A principio de la década del 70, un grupo de jóvenes encabezados por un hombre sencillo, ordenado, con una honestidad extraordinaria, tomaron la posta para crear el glorioso club.
Nos referimos al señor Osvaldo Pérez, primero y único presidente, donde su principal virtud fue buscar jóvenes que lo acompañaran a construir los cimientos de este proyecto que consistía en ayudar a un grupo de padres que habían empezado con el piso y estructura de un gimnasio que sirviera como salón cultural, deportivo, entre otros usos.
Y a partir de este momento empezaron a pegar ladrillo sobre ladrillo, organizando algún torneo de fútbol de salón, voley, cesto, siendo el 90% torneos de básquet, y así con el esfuerzo de quienes se comprometieron, el club comenzó a ser cada día más real.
En cada uno de los estos encuentros dejaba su investidura de presidente del club, para integrar las innumerables mesas de control de cada torneo realizado.El gran Osvaldo, apasionado por el básquet, tomó un nuevo desafío: crear la escuelita de básquet. Quizás fue uno de los retos más riesgoso e importante de la institución no sólo por lo que implicaba a nivel económico, sino por los resultados que traería a futuro.
El riesgo lo corrió y decidió traer un profe bahiense alías “el negro”, Néstor Santomássimo, parecía un caballero inglés al verlo parado en el centro de la cancha explicándonos y dándonos sus primeras enseñanzas sobre tan apasionante deporte como es el básquet.
Ya desde sus inicios nos daba confianza, perseverante en todos los entrenamientos, ni la lluvia, ni la nieve eran impedimentos para lograr sus objetivos; siempre acompañados por un grupo de niños que fueron aprendiendo y día a día formándonos como jugadores del glorioso Salesiano.Al año de trabajo, comenzaron las exhibiciones, viajes a El Bolsón. Algunos no sabíamos salir a la esquina de nuestros hogares… ya se veían los primeros frutos de estas dos personas.El “negro año a año, se fue convirtiendo más que un entrenador… en un padre para todos nosotros. Deseábamos compartir con él todos los cumpleaños, tal es el aprecio que le teníamos que una vez un pequeño desafió su propio conocimiento y le midió los pies con los dedos de su manito para regalarle un par de zapatos en ese día tan especial y acertó con el número exacto para la medida del calzado.En las charlas técnicas tenía muchas cosas que nos divertían, explicaciones simples, algunas de las cuales las tomábamos con doble sentido, por ejemplo un día nos encerró en un aula y nos dijo: “ustedes tienen que pensar bien lo que hacen dentro del campo de juego; un jugador debe pasar la pelota e irse sin pelotas, nos mirábamos y surgió un ja ja ja generalizado” y así miles de anécdotas que podríamos enumerar.
Gracias a tener una buena ambición, Salesiano en menos de tres años fue campeón de todo y con todas las categorías que tenían. “Salesiano imparable” clubes con experiencia y tradición no podían creer que pibes ganaran campeonatos de primera división.
En un día para otro nos quedamos sin asociación de básquet y estuvimos cinco años sin jugar un torneo oficial pero siempre bien contenidos por esas buenas personas, uno de ellos que nos administraba y el otro que nos entrenaba.
En 1985 se forma una nueva asociación con el objetivo de participar en los provinciales y quizás esos fueron los días más difíciles para nuestros queridos homenajeados, uno por no integrar la comisión y el otro por no haber sido el técnico de las selecciones campeonas de cadetes mayores en el 85 y seguidamente la de menores en el 86, con una particularidad y común denominador de estas, el 90% de los integrantes eran de los frutos del Club Salesiano.
En estas situaciones es donde se ven los hombres de bien, que saben bancarse los malos momentos y en vez de criticar aunaron fuerzas para que Esquel tuviera cumplido sus anhelados proyectos. Quizás hoy muchas personas no valores los esfuerzos de personas tan dedicadas como son ustedes, pero nuestro deber es decirles de todo corazón “muchísimas gracias” y que las semillas que supieron sembrar en aquellos tiempo hoy se ven reflejadas en grandes jugadores de la Liga Patagónica.
Sepan disculparnos si no nombramos a nadie de los que también colaboraron y que nos apoyaron en todo momento, para ellos también va el agradecimiento. Si vamos a nombrar a Sara y a Ana, quienes fueron y son sus eternas compañeras.
Para terminar, a vos Osvaldo, gran administrador de un sueño común de todos nosotros y a vos negro, técnico, utilero, entre otras cosas, les vamos a pedir que se den las manos y escuchen (lean en este caso): el Salesiano dejó de ser un club desde el preciso instante que ustedes se fueron pero quédense tranquilos que quizás sin que se dieran cuenta, hoy esos pibes que empezaron en una escuela de básquet se convirtieron en hombres de bien. Si quedaron cosas por terminar, eso no importa, para nosotros el objetivo se cumplió. Los ladrilloso que pusieron están muy firmes y hoy esa importantísima obra continúa en manos de Román y Julio que seguirán educando a los niños de su escuelita, sin dejar de recordarles las raíces de esta institución.Negro y Osvaldo… mil gracias, un abrazo y hasta siempre.
Los dinosaurios (enviado por Lid Casatti)
Merecido homenaje para el “Negro” Santomássimo y Osvaldo Pérez

(Esquel. Martes 24 de junio de 2008). - Una idea por demás bella tuvieron los coordinadores de la Escuela de Básquetbol del Colegio Salesiano, Román y Julio Campos, en homenajear en vida a dos grandes personas que tuvieron el ímpetu de poner los primeros cimientos en el desarrollo de esta disciplina en dicha institución.
Una fiesta sorpresa, con la supuesta idea de reunir a los viejos amigos del Salesiano, fue la excusa perfecta para agasajar al ex presidente Osvaldo Sosa y al ex entrenador Néstor Santomássimo, quienes hicieron una verdadera escuela en eso de la enseñanza y del amor por los chicos.
En una fría noche, aunque el calor se dio a través de las anécdotas y los recuerdos a través de un video por demás emotivo.Además de la familia salesiana, participaron del festejo con asado incluido, el Intendente don Rafael Williams y el Director de Deportes Carlos “Cachano” Barría.
Palabras por demás emotiva, entrega de plaquetas, remeras y pelotas fue el pequeño y gran reconocimiento que merecieron estas dos personas, donde quedó la satisfacción de haberlo hecho en vida; para que ellos mismos, los homenajeados, vivan algo por demás único.
Aníbal “Lelo” Fernández, un camino a seguir en el periodismo deportivo y en la vida

(Esquel. Jueves 5 de junio de 2008. Por Carlos “el Chavo” Ortiz). -Honesto. Frontal. Crítico. Polémico. Renegado. Un buen tipo. Un hermano y, sobre todo, un gran periodista. Enfermo por Independiente; por el de Avellaneda (con Erico, De la Mata, Bochini y Santoro, con sus tantas Copa Internacionales) como por el de acá, el viejo Independiente de Esquel, el club del pueblo donde hizo de todo y donde logró que el “albirrojo” de nuestra ciudad tuviera tantos títulos como no lo pudieron lograr quienes trabajaron en los últimos tiempos.
De figurar en un diccionario del deporte, Aníbal “Lelo” Fernández (claro está que de él nos referimos) tendría particularmente esta definición; quien con 81 años de edad llegó a ser respetado por todos, por los que recibieron un elogio por parte de él (pocos, para mejor decir) y los que fueron criticados (a veces, ferozmente criticados) por este ácido periodista que defendió el buen fútbol, sobre todo el de Independiente, claro está.
Amante incondicional del deporte cordillerano. Fue dirigente, jugador y entrenador. El fútbol, el básquet y el boxeo fueron sus deportes preferidos, pero las enseñanzas que dejó servirán no solo para la actividad deportiva, sino también para la vida.
Su casa fue Radio Nacional Esquel, la única radio de aquellos años donde todo el deporte pasaba por allí. Con “Orlo” Giorgía, como operador técnico; con Daniel Díaz, con sus frescos relatos; con “Cacho” Lizurume (si, aquel que tiempo más tarde fuera Gobernador de la provincia) y, claro está, con “Lelo” Fernández como puntal de este grupo que hizo punta en la radiofonía de Esquel.
La misma radio que le rindió un homenaje por medio de otro programa, “Sucesos Deportivos”; quien días atrás emitió un programa especial sobre este periodista que nos dejó hace casi un mes y quien hizo escuela en los medios de comunicación de Esquel.
VIEJOS AMIGOS, HERMANOS DEL ALMA
En el programa “Sucesos Deportivos por Nacional” conducido por quien escribe esta nota (de lunes a viernes de 16.15 a 17 hs por AM 560) participó “Orlo” Giorgía, un hermano de “Lelo” de toda la vida, con quien compartió todos los gustos por el deporte, o casi todos; porque el gran “Lelo” defendió la camiseta de Independiente y “Orlo” se regodea con el gran momento de Boca.
“Para mi fue un hermano, un gran periodista y un gran renegado, tan era de renegado que se fue de este mundo para no ver a Boca campeón de la Copa Libertadores”.
“Lelo era tan renegado, tan contra de Boca y tan hincha de Independiente que no se bancó eso” con sorna, con alegría y con un dejo de tristeza, “Orlo” arrancó hablando de su gran amigo.
- Orlo, Lelo era contra de Boca y siempre a favor de Independiente, en eso estamos de acuerdo. ¿Era contra de los árbitros, también?- No. Era buen crítico, porque generalmente los árbitros eran buenos había un buen nivel, pero “Lelo” era terrible cuando tenía que dar. Recuerdo una frase histórica para “La Deportiva” en Radio Nacional, “ese árbitro no puede estar en la cancha, tiene que pagar la entrada”; era muy común, muy común escuchar una frase así”.
Te cuento otra, Daniel Díaz, a través de su relato preguntaba “¿qué cobró?”, “¿Y que va a cobrar?”, respondía “Lelo”. “Nada, peligro de gol”, refiriéndose a la actuación de los árbitros.
DE PERIODISTA A GOBERNADORYo lo conocí a José Luís Lizurume por su función pública en la gobernación de la provincia. Al tiempo me enteré que el Gobernador era oriundo de Esquel y que el periodismo deportivo fue parte de su vida. Esto se lo hice saber en el programa, donde el mismo “Cacho” participó a través de la línea telefónica.
“Más que un periodista, yo era una de las personas que pertenecía a un grupo que teníamos un programa de deportes por Radio Nacional. Yo nunca estudié periodismo pero poníamos lo mejor de nosotros y la capacidad que podía estar a nuestro alcance, para analizar cualquier encuentro deportivo y brindábamos algo a la comunidad en la que formábamos parte, en todo caso el periodista era “Lelo” Fernández”
- Bien, ¿y cómo era “Lelo”
- “Lelo” era… yo lo definiría en dos o tres palabras; en primer lugar, un hombre apasionado por el deporte, un hombre polémico, un hombre que no ocultaba su pensamiento y eso generaba, en muchas ocasiones, controversias y discusiones. Porque él decía lo que pensaba y lo que sentía y eso era lo importante, porque es importante ser auténtico. Repito era muy polémico, pero muy comprometido por el deporte, con un cariño muy grande por la camiseta de Independiente, tanto sea de Avellaneda como de Esquel.
A veces, quizás, ese cariño por la camiseta, le impedía ser lo objetivo que era necesario ser cuando jugaba Independiente; pero bueno, eso nos pasa a todos los seres humanos. Yo soy hincha de Boca y por supuesto que los partidos de Boca lo veo de una manera distinta, sin importar que uno esté cumpliendo una función de periodismo.
De todas maneras creo que su trayectoria deportiva y su trayectoria como periodista, hace que sea uno de los hombres que más haya quedado marcado en la historia deportiva de Esquel.
UN EQUIPO DE PRIMERA
A los pocos minutos del deceso de “Lelo”, El mismo “Orlo” Giorgía se comunicó con Lizurume para darle la ingrata noticia, ¿quien otro que trabajó en un medio de prensa debía darle a Lizurume la “primicia” por la muerte de un hermano?
“Sentí mucho su deceso”, señaló el ex Gobernador. “No sabía que tenía una enfermedad compleja. Yo estuve con él a fines de diciembre o principios de enero, lo fui a visitar después de varios años porque cuando era Gobernador no tuve la posibilidad de hacerlo y él estaba sufriendo los problemas de un accidente automovilístico, pero de todas formas lo encontré bastante bien, siempre con el mismo espíritu, las mismas ganas y la misma garra”.
“Formamos con él y con “Orlo” un equipo muy importante en mi historia y en mi vida deportiva, por supuesto que recuerdo con mucho cariño todos esos momentos y creo que de alguna manera y en cierta medida, le brindamos un servicio a la comunidad de Esquel, la cual pertenecíamos”.
Llegó el momento de otra anécdota, también contada por el mismo “Orlo” Giorgía, que muestra el amateurismo de aquellos tiempos, pero la pasión deportiva que encerraba a este grupo de amigos.
“Daniel, Cacho y “Lelo” eran burreros y varias veces llegaban tarde a la transmisión. Un día estaban en el hipódromo y lo vieron a Torres, quien era el supuesto árbitro para el partido que íbamos a transmitir y ellos estaban tranquilos, total si Torres estaba allí no había problemas. Iban a dejar el hipódromo en el mismo momento que Torres lo hiciera, total la transmisión ya estaba preparada, con todos los cables tirados y con las formaciones de los equipos en la cabina de transmisión, como yo siempre les dejaba todo preparado”.
“Claro que el árbitro de ese partido no era Torres (no recuerdo quien era el que lo dirigía) y llegaron los tres diez minutos de iniciado el partido. Que calentura que me habían hecho agarrar y no fue una sola vez, fueron varias las veces que llegaban sobre la hora”.
Lizurume confirmó la anécdota a través del teléfono y además agregó “realmente conformamos un buen equipo, si bien varios de nosotros éramos unos improvisados, cumplíamos una tarea muy importante, ya que no sólo cubríamos lo local, sino que hacíamos transmisiones desde afuera con el box, con el básquet con el fútbol. Lo hacíamos con mucho cariño y desinteresadamente, porque no ganábamos nada y a veces teníamos que poner plata del bolsillo, para poder hacer alguna transmisión”.
- ¿“Orlo”, tiene otra anécdota a mano? - “Lelo” era súper, súper especial. Era apasionado, muy apasionado y hablaba mucho de su Independiente. Un día recuerdo que Independiente había perdido un encuentro por 5 a 1 y cometió una gaff muy grande en decir al final del comentario “no merecimos perder”
APASIONADO Y POLÉMICO
“Yo valoro mucho a las personas que hacen algo, porque sienten profundamente lo que hacen. Uno es auténtico de esa manera y se manifiesta como es. Bueno a veces, somos seres humanos, somos de temperamento, sentimos y queremos lo que hacemos, “Lelo” era precisamente así, apasionado y polémico, las dos palabras que encierran su manera de ser”.
“Para mi “Lelo” fue un gran hermano, porque haber compartido con él esta locura del periodismo deportivo, en esta emisora y fue algo que me lena de orgullo. “Lelo” era muy querido, querido y renegado, pero él estaba siempre en todos los deportes. Inclusive jugo al básquet en su juventud, donde la primera parte de mi carrera como basquetbolista coincidió con sus últimos años dentro de este deporte”.
UN RECUERDO IMBORRABLE
Para Lelo, su primera transmisión de fútbol (según nos basamos en la memoria de “Orlo” Giorgía) fue el 25 de febrero de 1967, cuando Esquel cumplió 61 años de vida, cuando se hizo un cuadrangular, la Selección de Trelew, la Selección de Esquel, el Ciclón de Puerto Montt y otro de Futaleufú, donde transmitió “el negro” Gómez y él hizo de comentarista para LU 20 y, claro está, para Radio Nacional Esquel y como esa hicimos varias transmisiones con “el negro” de Gómez, después se acopló Lizurume y más tarde un joven relator, Daniel Díaz. Un recuerdo más que imborrable.

Jorge “Cucho” Fernández: “Rescatando el ejemplo de él, se nos haría las cosas más fáciles”

(Por Carlos “el Chavo” Ortiz). - Fue a minutos del entierro. Por eso esta nota tiene un valor más que importante. Es que cualquier persona, medianamente normal y con todo el dolor encima, se hubiese disculpado ante la requisitoria periodística y se hubiese llamado a silencio. Pero aprovechó el aire de la misma Radio Nacional Esquel para realzar aún más la figura de su tío, la figura de su padre postizo.
“Yo voy a rescatar algo; fundamentalmente porque fue un poco el papá de todos nosotros, porque yo perdí mi padre -es decir a su hermano- muy joven. Yo lo rescato como un muy buen tipo, más allá de que sea mi tío y un poco mi viejo; durante todos estos años rescato su honestidad, fundamentalmente su honestidad intelectual”. Así comenzó Jorge “Cucho” Fernández, quien tiene el mismo amor que su tío por el periodismo, por el deporte de Esquel y por Independiente Deportivo.
“Él ha sido para nosotros un ejemplo y creo también para gran parte de la comunidad deportiva de Esquel”.
- ¿Siempre se destacó de “Lelo” su sentido crítico, lo analizas de la misma manera?
- Si. Sin dudas, sin dudas. Lo que lo conocieron saben que siempre fue así y que nunca nada lo hizo cambiar de lo que él estaba convencido. Por eso quiero rescatar su entereza, su idoneidad y su lealtad hacia lo que pensaba bajo cualquier circunstancia.
Leyendo una nota escrita por Néstor Santomássimo (edición del domingo 11 en el suple Esquel del Diario EL CHUBUT) me sorprendió un párrafo donde señalaba que el mismo “Lelo” se hacía cargo de entidades como la Asociación de Básquet o la Liga de Fútbol del Oeste del Chubut, en momentos que estaban en pleno naufragios.
- Él asume cargos a nivel dirigencial, por ejemplo en la Liga de Fútbol, precisamente cuando estaba acéfala. Trasladándonos al día de hoy, ¿no haría falta algún “Lelo” Fernández para levantar el nivel del fútbol cordillerano, tomando ejemplo precisamente de lo que hizo él?- Yo digo que rescatando el ejemplo de él se nos haría las cosas mucho más fáciles, sobre todo porque tenía mucha entereza en las cosas que emprendía, que es fundamental para lograr cualquier tipo de objetivos.
Lo demostró a lo largo de toda su vida, que fue eso, que vivió para eso y fue de los pocos tipos, que puedo asegurar, que metió mano en su bolsillo para que el deporte de Esquel funcionara. Hay miles de anécdotas, los más viejos lo saben que administró de la mejor manera y que siempre metió plata de su bolsillo, para que el deporte funcionara cosa que hoy no abundan personas como él.
Y el hecho de que yo sea dirigente y que ame el deporte de Esquel, es precisamente por él, porque todo lo aprendimos de él.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)