Joaquín Arbe logró la medalla de oro en la prueba de 3.000 metros con obstáculos, dándole a la ciudad de Esquel, una de las alegrías más importante de los ultimos tiempos.
Prueba de 3.000 C/Obst
1º Arbe Joaquin Emanuel (CHU) 09.48.08
2º Vega Sebastián (CTS) 09.59.86
3º Zorrilla Rodrigo Nicolás (CHA) 10.02.41
4º Rivarola Cristian (FAM) 10.11.15
5º Frencia Gustavo (LRI) 10.16.61
6º Velásquez Bernardo (CHU) 10.20.30
7º Rodríguez Hugo (CHU) 10.23.03
8º Torres German (CHU) 10.35.46
9º Melin Alan (FAM) 10.36.15
10º Espinosa Sergio (SCR) 11.06.05
11º Rubio Pablo (SF) 11.07.24
12º Torregrosa Matías (ER) 11.11.50
13º Córdoba Gustavo (CAT) 11.36.39
Sucesos Deportivos es la primera página web dedicada a difundir el deporte de la cordillera chubutense.

Medalla de Plata para Joaquín Arbe
Joaquín Arbe logró la medalla de Plata en la prueba de 5.000 metros, al ubicarse casi cinco segundos detrás del ganador Sergio Pérez, de la provincia de Corrientes.
David Rodriguez, por su parte, terminó en la sexta posición, en tanto Hugo Rodriguez logró el puesto nº 13.
Prueba de 5.000 metros
1º Pérez Sergio (CTS) 15.43.52
2º Arbe Joaquín Emanuel (CHU) 15.48.89
3º Rivarola Cristian (FAM) 15.49.59
4º Cirone Guillermo Sebastian (BA) 15.57.82
5º Alfonso Martínez Derlis (FAM) 16.06.77
6º Rodríguez David Prudencio (CHU) 16.18.20
7º Becerra Carlos (MZA) 16.21.17
8º Balderrama Gastón (SL) 16.22.11
9º Melín Alan (FAM) 16.37.25
10º Meneguzzi Cristian (SF) 16.43.18
11º Espinosa Sergio (SCR) 16.50.17
12º Frencia Gustavo (LRI) 16.55.74
13º Rodríguez Hugo (CHU) 16.56.81
14º Narváez Iván (LRI) 16.59.09
15º Cano Sebastián (ER) 17.17.10
16º Thome Carlo (LPA) 18.35.13
David Rodriguez, por su parte, terminó en la sexta posición, en tanto Hugo Rodriguez logró el puesto nº 13.
Prueba de 5.000 metros
1º Pérez Sergio (CTS) 15.43.52
2º Arbe Joaquín Emanuel (CHU) 15.48.89
3º Rivarola Cristian (FAM) 15.49.59
4º Cirone Guillermo Sebastian (BA) 15.57.82
5º Alfonso Martínez Derlis (FAM) 16.06.77
6º Rodríguez David Prudencio (CHU) 16.18.20
7º Becerra Carlos (MZA) 16.21.17
8º Balderrama Gastón (SL) 16.22.11
9º Melín Alan (FAM) 16.37.25
10º Meneguzzi Cristian (SF) 16.43.18
11º Espinosa Sergio (SCR) 16.50.17
12º Frencia Gustavo (LRI) 16.55.74
13º Rodríguez Hugo (CHU) 16.56.81
14º Narváez Iván (LRI) 16.59.09
15º Cano Sebastián (ER) 17.17.10
16º Thome Carlo (LPA) 18.35.13
Torneo Juvenil en Santa Fe, prueba de 1.500 metros
El atleta esquelense Joaquín Arbe logró la quinta colocación en la competencia de 1.500 metros, donde además participó David Rodriguez, quien terminó en el puesto nº 14.
Prueba de 1.500 metros
1º Díaz Franco David (SDE) 4.01.05
2º Bruno Federico (FAM) 4.01.47
3º Micchia Marcelo Alejandro (BA) 4.04.68
4º Vega Sebastián (CTS) 4.07.93
5º Arbe Joaquín Emanuel (CHU) 4.09.18
6º Zorrilla Rodrigo Nicolás (CHA) 4.10.92
7º Meneguzzi Cristian (SF) 4.14.30
8º Sánchez Jair (SF) 4.14.36
9º Ortiz Luís Carlos Antonio (MNS) 4.17.18
10º Dibenedetto Jonathan Alexis (CHA) 4.18.50
11º Velásquez Bernardo (CHU) 4.18.69
12º Espinosa Emmanuel (LRI) 4.19.40
13º Vega Gabriel (SL) 4.19.90
14º Rodríguez David Prudencio (CHU) 4.21.05
15º Carreras Daniel (LPA) 4.21.63
16º Maffia Carlo Sebastián (FAM) 4.26.48
17º Ceron Jorge (LRI) 4.29.10
18º Altamirano Miguel (ER) 4.29.25
19º Espinosa Sergio (SCR) 4.31.02
20º Romero Walter Damian (CTS) 4.35.51
Prueba de 1.500 metros
1º Díaz Franco David (SDE) 4.01.05
2º Bruno Federico (FAM) 4.01.47
3º Micchia Marcelo Alejandro (BA) 4.04.68
4º Vega Sebastián (CTS) 4.07.93
5º Arbe Joaquín Emanuel (CHU) 4.09.18
6º Zorrilla Rodrigo Nicolás (CHA) 4.10.92
7º Meneguzzi Cristian (SF) 4.14.30
8º Sánchez Jair (SF) 4.14.36
9º Ortiz Luís Carlos Antonio (MNS) 4.17.18
10º Dibenedetto Jonathan Alexis (CHA) 4.18.50
11º Velásquez Bernardo (CHU) 4.18.69
12º Espinosa Emmanuel (LRI) 4.19.40
13º Vega Gabriel (SL) 4.19.90
14º Rodríguez David Prudencio (CHU) 4.21.05
15º Carreras Daniel (LPA) 4.21.63
16º Maffia Carlo Sebastián (FAM) 4.26.48
17º Ceron Jorge (LRI) 4.29.10
18º Altamirano Miguel (ER) 4.29.25
19º Espinosa Sergio (SCR) 4.31.02
20º Romero Walter Damian (CTS) 4.35.51
Río Mayo, líder e invicto al finalizar la primera rueda
POR EL TORNEO INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS, VENCIÓ POR 4 A 2 AL ELENCO DE FACUNDO
(Ciudad de Esquel, lunes 25 de mayo de 2009). - El equipo de Río Mayo se mantiene como único invicto y líder del campeonato al derrotar el pasado fin de semana al elenco de Facundo por 4 a 2 en el marco de la séptima fecha, ultima de la primera rueda, del “Torneo Integración de los Pueblos” que se juega en la región sudoeste de la provincia.
Con dos goles de Gustavo Muñoz, uno de Gastón Torres y el restante por parte de Diego Llanquihuén; el líder del campeonato derrotó como local a Facundo por 4 a 2, quien apenas pudo convertir a través de Marcos Pichón y Josué Fernández.
De esta manera, el elenco de Río Mayo alcanzó 19 puntos con seis victorias y un empate al término de la primera rueda y es, sin dudas, el candidato a obtener este primer Torneo Integración de los Pueblos que se juega en aquella región del sudoeste de la provincia.
Por su parte, Barrio Buzzo de Sarmiento se ubica como único escolta del líder tras vencer por 2 a 0 al elenco de Batallón de Ingenieros 9 de Río Mayo. Los goles del equipo sarmientino estuvieron a cargo de Miguel Ariel Soto y José Bochatey.
Con esta victoria, Barrio Buzzo suma hasta el momento 16 unidades, desplazando a la tercera ubicación a su vencido de esta ultima fecha, quien apenas llega a 13 puntos.
En otros de los encuentros el club Atlético Senguer venció como visitante a Horneros Unidos por 4 a 2, en tanto no se presentó el equipo de Arsenal del Sur en su partido ante El viejo Covadonga, por lo que se considera que el equipo “hotelero” de Río Mayo sumaría los tres puntos en juego.
De esta manera, jugada la séptima fecha del “Torneo Apertura 2009”, se llegó al receso donde se estima que para el mes de septiembre se estaría programando la segunda rueda.
Por la experiencia vivida en este medio año de disputa de la Liga Zonal, hay que destacar la camaradería expresada en los “tercer tiempo”, una muy buena predisposición de los equipos para recibir de la mejor manera a sus ocasionales rivales deportivos, más allá de lo que pase en la cancha y en los resultados. De esta manera verdaderamente se está haciendo “Integración”, como lo sita el nombre de la Liga, Liga de fútbol “Integración de los Pueblos”.
En otro orden de cosas, queda pendiente la concreción de un octogonal de Fútbol de Salón en la localidad de Río Senguer, a llevarse a cabo en el mes de junio, aunque por el momento la organización busca un sponsor para ese certamen.
(Ciudad de Esquel, lunes 25 de mayo de 2009). - El equipo de Río Mayo se mantiene como único invicto y líder del campeonato al derrotar el pasado fin de semana al elenco de Facundo por 4 a 2 en el marco de la séptima fecha, ultima de la primera rueda, del “Torneo Integración de los Pueblos” que se juega en la región sudoeste de la provincia.
Con dos goles de Gustavo Muñoz, uno de Gastón Torres y el restante por parte de Diego Llanquihuén; el líder del campeonato derrotó como local a Facundo por 4 a 2, quien apenas pudo convertir a través de Marcos Pichón y Josué Fernández.
De esta manera, el elenco de Río Mayo alcanzó 19 puntos con seis victorias y un empate al término de la primera rueda y es, sin dudas, el candidato a obtener este primer Torneo Integración de los Pueblos que se juega en aquella región del sudoeste de la provincia.
Por su parte, Barrio Buzzo de Sarmiento se ubica como único escolta del líder tras vencer por 2 a 0 al elenco de Batallón de Ingenieros 9 de Río Mayo. Los goles del equipo sarmientino estuvieron a cargo de Miguel Ariel Soto y José Bochatey.
Con esta victoria, Barrio Buzzo suma hasta el momento 16 unidades, desplazando a la tercera ubicación a su vencido de esta ultima fecha, quien apenas llega a 13 puntos.
En otros de los encuentros el club Atlético Senguer venció como visitante a Horneros Unidos por 4 a 2, en tanto no se presentó el equipo de Arsenal del Sur en su partido ante El viejo Covadonga, por lo que se considera que el equipo “hotelero” de Río Mayo sumaría los tres puntos en juego.
De esta manera, jugada la séptima fecha del “Torneo Apertura 2009”, se llegó al receso donde se estima que para el mes de septiembre se estaría programando la segunda rueda.
Por la experiencia vivida en este medio año de disputa de la Liga Zonal, hay que destacar la camaradería expresada en los “tercer tiempo”, una muy buena predisposición de los equipos para recibir de la mejor manera a sus ocasionales rivales deportivos, más allá de lo que pase en la cancha y en los resultados. De esta manera verdaderamente se está haciendo “Integración”, como lo sita el nombre de la Liga, Liga de fútbol “Integración de los Pueblos”.
En otro orden de cosas, queda pendiente la concreción de un octogonal de Fútbol de Salón en la localidad de Río Senguer, a llevarse a cabo en el mes de junio, aunque por el momento la organización busca un sponsor para ese certamen.

El 19 de julio se corre el “Desafío de los Valientes”
LO ORGANIZA EL ESCUADRON 36 DE GENDARMERÍA
(Ciudad de Esquel, lunes 25 de mayo de 2009). - Según una información suministrada por el Escuadrón 36 de Gendarmería Nacional, el próximo 19 de julio será la fecha establecida para llevarse a cabo la XIVª edición de la tradicional competencia de pruebas combinadas “Desafío de los Valientes”.
La organización de este tradicional biatlón estará a cargo del Escuadrón 36 de Gendarmería Nacional, apuntalado por el Club Águilas del Sur y el Grupo Newen.
La prueba se iniciará con 2.500 metros de pedestrismo, para continuar con la etapa de ciclismo de montaña que comenzará desde el Escuadrón por avenida Alvear hasta Fontana, luego hasta O'Higgins para ascender por el barrio Ceferino y descender al Badén por Holdich hasta Alvear; luego los ciclistas pasarán por Guido Spano, el ascenso al Faldeo, luego por los senderos y cortafuegos hasta la tranquera verde, desde allí hasta el puesto y el sendero de los pinos para salir del sector de la laguna La Zeta y descender por el Arenal. Luego por la avenida Irigoyen llegando hasta la avenida Alvear y desde allí hasta el Escuadrón 36. A partir de ese momento se llevará a la parte final de pedestrismo, de 6 kilómetros, donde los atletas correrán por Holdich, Don Bosco, Irigoyen, Alvear hasta la meta en el mismo Escuadrón 36.
(Ciudad de Esquel, lunes 25 de mayo de 2009). - Según una información suministrada por el Escuadrón 36 de Gendarmería Nacional, el próximo 19 de julio será la fecha establecida para llevarse a cabo la XIVª edición de la tradicional competencia de pruebas combinadas “Desafío de los Valientes”.
La organización de este tradicional biatlón estará a cargo del Escuadrón 36 de Gendarmería Nacional, apuntalado por el Club Águilas del Sur y el Grupo Newen.
La prueba se iniciará con 2.500 metros de pedestrismo, para continuar con la etapa de ciclismo de montaña que comenzará desde el Escuadrón por avenida Alvear hasta Fontana, luego hasta O'Higgins para ascender por el barrio Ceferino y descender al Badén por Holdich hasta Alvear; luego los ciclistas pasarán por Guido Spano, el ascenso al Faldeo, luego por los senderos y cortafuegos hasta la tranquera verde, desde allí hasta el puesto y el sendero de los pinos para salir del sector de la laguna La Zeta y descender por el Arenal. Luego por la avenida Irigoyen llegando hasta la avenida Alvear y desde allí hasta el Escuadrón 36. A partir de ese momento se llevará a la parte final de pedestrismo, de 6 kilómetros, donde los atletas correrán por Holdich, Don Bosco, Irigoyen, Alvear hasta la meta en el mismo Escuadrón 36.
La aplicación de la Psicología dentro del Deporte, una ciencia que gana adeptos
UN TEMA POR DEMÁS INCREIBLE: EL MIEDO A GANAR
(Ciudad de Esquel, lunes 25 de mayo de 2009). Por el lapso de seis jornadas, la Licenciada en Psicología Huenú Mastronardi está trabajando con un grupo de entusiastas deportistas (veteranos ellos) desarrollando algunos aspectos de la Psicología aplicada al deporte. Dentro de estos trabajos aparece uno por demás interesante: el miedo a ganar (sí, leyó bien). Por ello es muy recomendable la lectura del siguiente artículo que hace referencia a los distintos miedos de los deportistas.
La presente nota aborda la manera en que el miedo al éxito sabotea a los deportistas en sus carreras deportivas en general y específicamente en los momentos importantes o decisivos para lograr sus objetivos y el éxito en su disciplina.
ES MUY FÁCIL MANTENER EL EQUILIBRIO
En el deporte hay una toda una serie de miedos. Miedos a perder, a lesionarse, a quedar mal; miedos que persiguen y que pueden incluso hasta atormentar al deportista. A esos miedos ya conocidos se le suma otro: el miedo al triunfo. Si, aunque muchos no puedan creerlo… ¡existe el miedo al éxito!
¿Por qué el miedo a ganar? Porque trae consigo toda una serie de cambios que muchas veces el deportista puede no estar dispuesto a sobrellevar. Estos cambios incluyen nuevas cargas, presiones y responsabilidades.
El éxito trae también consigo cambios sociales, en el entorno, con los amigos, en las relaciones con las mujeres, incluso con la familia y entrenadores. El éxito implica un nuevo status, por lo tanto mayor responsabilidad y seriedad en el trabajo, lo que ocasiona incremento de estrés para el atleta. La responsabilidad de volver a demostrar que es bueno o el mejor, teniendo a los demás tratando de vencerlo.
Muchas veces es más fácil permanecer en el mismo nivel para mantener la homeostasis (equilibrio) y quedarse en el lugar en que se encuentra para sentirse cómodo considerando que es el lugar que le corresponde, por costumbre. Esto tiene su explicación en raíces inconscientes, aunque también puede darse por aspectos más conscientes.
LOS QUE FRACASAN AL TRIUNFAR
El miedo a ganar es una situación compleja que se presenta una y otra vez en el deporte y en la vida. Freud ya hablaba de esto hace muchos años en un artículo llamado “Los que fracasan al triunfar”. Esta idea es discutida cuando se plantea, es resistida por el público en general, entrenadores y deportistas. Ellos dicen: “¿Cómo alguien puede tener miedo a ganar? ¡Tendrás miedo a perder, pero a ganar!”
Definición: “Nikefobia (succes phobia) significa literalmente miedo a la victoria, fenómeno por el cuál el atleta rinde más en los entrenamientos que en la competición; falta sistemáticamente a los eventos deportivos más importantes y falla cuando está a punto de conseguir una victoria casi segura.” (Tamorri, 2004).
Esta definición indica que el deportista (o equipos) fallan en los momentos importantes de definición, en las situaciones que tienen que demostrar y dar lo mejor de sí, caen, se equivocan, pierden, no rinden adecuadamente o no dan la talla para la situación.
A las personas en general, con algunas excepciones, les cuesta aceptar esta realidad, por eso se tratará de ahondar un poco en este tema que parece fascinante.
La existencia del miedo al éxito se ha observado en el deporte mundial y esto sucede desde las etapas formativas, hasta los más altos niveles competitivos. Cuando es el momento de demostrar todo lo que se tiene, la hora de la verdad, cuando debe ser su momento, el deportista se derrumba.
Desde nuestra óptica esto ya no tiene que ver sólo con cuestiones personales, sino por la idiosincrasia misma de países con poco desarrollo deportivo. El deportista de esos lugares, siempre observa “a lo de afuera” con admiración, pensando que eso es inalcanzable, sobrevalora lo de afuera y subvalora lo de adentro, lo de su país.
Hay problemas de autoestima y de identidades más profundos y arraigados en la sociedad en general, que van más allá del ámbito deportivo.
Este pensamiento está muy arraigado en la cultura, sociedad, e inconsciente colectivo de algunos países. En realidad hay un potencial muy rico en diversidad, razas y culturas, pero esto se ve como una debilidad cuando debería verse como una riqueza y potenciarse como una fortaleza. Hasta que ese lugareño no cambie esa forma de pensar y se convenza de sus capacidades no podrá desarrollar todo su potencial, y en esto se incluye al deporte.
ALGUNOS EJEMPLOS A TENER EN CUENTA
El interés sobre este tema y su investigación nace justamente por situaciones observadas una y otra vez en deportistas y equipos. A continuación daremos algunos ejemplos:
A) Un equipo de fútbol juvenil en una serie de dinámicas grupales, en donde se trabajan los miedos, refieren una y otra vez tener la sombra de derrotas en campeonatos anteriores, refiriendo que tienen “miedo a perder”. Ese miedo a perder que relatan es el miedo manifiesto, ese miedo manifiesto esconde un miedo latente que es justamente lo contrario, el miedo a ganar (se descubrió durante el trabajo). No quieren moverse del lugar en donde están, se sienten “cómodos” perdiendo, por lo menos es más cómodo que luchar por la victoria. Es lo que ellos esperan, es lo que los demás esperan... entonces para qué cambiar.
B) Un deportista individual profesional refiere que tiene miedo a perder, en realidad su miedo a perder, es lo contrario, el miedo que tiene de ganar porque traería toda una serie de cambios que no quiere asumir, como poner en riesgo la relación con la enamorada, alejarse de la familia, dejar la universidad, entre otros. Entonces, él mismo sabotea la victoria para quedarse donde está.
C) En un equipo de fútbol, que no puede sostener una victoria de 3 goles de diferencia, regresan los fantasmas: “Para qué ganar, que vendrá con ello, que cosas cambiarán. NO... mejor no... qué estamos haciendo, mejor nos quedamos en donde estamos, qué incertidumbre no saber que podrá venir o suceder. Mucha responsabilidad”. Ese sería un diálogo interno de inconsciente a inconsciente entre los miembros de un equipo que son una colectividad, en el fútbol hay muchos contagios en el equipo y el miedo también se contagia. No es fácil romper con una tradición de derrotas, porque esto implica desafiar la historia de los últimos años y las creencias mentales fuertemente arraigadas. Implica más profesionalismo, responsabilidad, esfuerzo y sacrificio. “No, mejor nos quedamos donde estamos... tranquilos”. Muchas veces el costo de ganar y las consecuencias de la victoria pueden ser tan grandes para un equipo o persona que simplemente prefiere quedarse donde está, es un balance de costo-beneficio. Hay que recalcar que esto no es necesariamente consciente
D) Deportistas que fracasan frecuentemente antes de llegar al éxito se caen sobre el final. No están dispuestos a ser los mejores. Les va bien siendo buenos, pero ser el mejor trae muchos cambios, por este motivo muchos talentos son grandes promesas pero nunca llegan a ser realidades. Se ha observado situaciones de este tipo en deportes como el tenis, atletismo, tabla hawaiana (surf), fútbol, voley, basket, golf, natación, optimist, remo, judo, boxeo, jiu jitsu brasilero y artes marciales mixtas.
NO ES FACIL LIDIAR CON EL ÉXITO
Miedo a perder: Si bien existe el miedo a perder, ya que trae la consecuente situación de tristeza, malestar psíquico y demás, es algo con lo que se aprende a vivir, hay incluso ganancias (ganancia secundaria). No es tan fácil lidiar con el éxito, esto trae muchas responsabilidades y consecuencias, que no todos están dispuestos a asumir. El miedo a perder, también existe, pero muchas veces se le confunde con lo contrario: el miedo a ganar. Claro que puede haber una situación real consciente de no querer perder o cometer un error, pero muchas veces en realidad esos miedos manifiestos esconden miedos latentes de no querer ganar. En estas situaciones hay que indagar e investigar para descubrir que es lo que en realidad sucede con el deportista.
¿POR QUÉ EL MIEDO A GANAR?
Al campeón todos le quieren ganar:
“Todos se lo quieren tumbar”, contra él todos van a dar su máximo esfuerzo, dan un poco más, lo que implica una mayor presión sobre él. La frase popular: “Fácil es llegar, lo difícil es mantenerse” indica que cuando se llega al éxito las responsabilidades crecen para lograr mantener el lugar alcanzado y esto implica un mayor esfuerzo que al conseguir el éxito por vez primera.
Mayor expectativa:
El ser campeón, trae consigo una mayor expectativa y mayor demanda de buenos resultados por parte de las demás personas en acontecimientos más complicadas y complejos. Pueden darse situaciones en las cuales la presión aumente y no se sepa manejar el nuevo status. No se tiene el tiempo adecuado para prepararse para los nuevos compromisos.
Es más cómodo quedarse en el mismo sitio:
Es más confortable quedarse donde se está, en la mediocridad, en el término medio, ya que esa inamovilidad brinda tranquilidad. Es lo conocido. Existe otro dicho popular pertinente aquí: “Más vale malo conocido que bueno por conocer”. El deportista ya sabe lo que es perder, conoce sus sensaciones, lo que sucede, y mal que bien sabe como reaccionar y manejarlo. Por el contrario, un resultado positivo será diferente: “¿Qué pasará? ¿Cómo reaccionaré? ¿Qué sentiré?... ¡Qué estrés! Mejor me quedo tranquilo donde estoy, acá me va bien”. En este dicho popular hay una directa referencia desde distintos ángulos al miedo a ganar, y esto está en el inconsciente colectivo de las personas que conforman esa sociedad.
Mayor dinero:
El dinero trae consigo una serie de consecuencias, ser personas más buscadas por amigos, desconocidos, mujeres, gente interesada por lo que se tiene y no por lo que se es. En términos generales, ser un blanco de agresiones (robos, asaltos, secuestros, estafas, engaños, etc.).
Mayores responsabilidades económicas:
Asumir mayores gastos en el hogar, al incrementar los ingresos, por lo general, las personas comienzan a consumir más y esto inevitablemente cambia el estilo de vida. En considerables casos, deportistas que vienen de situaciones económicas de pocos recursos, como en deportes como el fútbol o boxeo, tienen que hacerse cargo económicamente ya no sólo de la familia nuclear, sino de la familia extensa e incluso tener que darle apoyo económico a los amigos y al barrio. Se sabe que es difícil decirle que no a los amigos, nunca se quiere quedar mal con ellos y menos con la familia, que pueden llegar a aprovecharse de esto.
Gente interesada:
Implica que gente se acercará como un amigo, pero en realidad habrá intereses de por medio. Al deportista exitoso le costará distinguir quién es su amigo y quién no, quién realmente lo aprecia y tiene buenas intenciones. Gente menos afortunada se les acercará a pedirles y exigirles cosas, como dinero, préstamos o regalos.
Nuevo status:
El nuevo status se da a todo nivel: amistad, social, familiar, de pareja, etc. Se pone en una situación asimétrica y vertical con relación a los otros. Por ejemplo: el futbolista que se convierte en el jefe de familia, porque viene de una situación de pocos recursos, de pronto se convierte en el proveedor y todos dentro del hogar comienzan a tratarlo distinto, se convierte en la voz de mando. Luego comienzan las exigencias económicas y las consecuentes presiones que esto trae consigo.
El éxito es afrodisíaco:
Esto implica que tendrán mayores tentaciones con el sexo opuesto, desestabilizando su homeostasis y equilibrio emocional. Puede hacer tambalear su relación de pareja (esté casado o no) ocasionado que se le puedan “subir los humos” a la cabeza, que no pueda manejar las diversas situaciones que se le presentarán, sobre todo con tantos viajes, mujeres que los quieren por lo que representan o tienen y no por lo que son, o que quieren asegurarse un futuro económico a través de un hijo no deseado. Todo esto desequilibrará al atleta, y se sabe que lo que necesita el deportista para rendir bien es justamente tranquilidad. La intranquilidad en la vida personal traerá un pobre desempeño en la vida deportiva. Un futbolista me decía: “Yo se que soy feo, me miro al espejo y me veo feo, pero todas las chicas me dicen que soy lindo”.
Ego inflado:
Es muy fácil caer en la tentación de dejarse llevar por los halagos. El pecho se infla, junto con el ego. Para evitar esto la persona necesita compañías de mucha confianza y que se interesen en él como persona y no como producto de hacer dinero. Todos los deportistas tienen subidas y bajadas, mientras más arriba esté el ego más dolorosa y difícil de manejar será la caída. El atleta debe saber que habrá momentos buenos y malos, por lo que sería recomendable que la humildad sea un aspecto constante en su vida, para combatir esto es importante el apoyo y equilibrio que brinde la familia.
Menos tiempo con los seres queridos:
El éxito puede traer consigo el alejamiento de los seres más queridos. Vivir en otro país o viajar constantemente a entrenar y/o competir. Por ejemplo, en el fútbol se puede vivir en el exterior, en el tenis se tiene que viajar constantemente, irse a jugar a otro país, con otra cultura, otra realidad e incluso otro idioma.
Diferentes hábitos de vida:
Alejarse de los amigos, por tener un ritmo de vida diferente, un trabajo distinto, hábitos de sueño y alimenticios diferentes, trabajo fines de semana, etc. Es decir, dejar de lado un estilo de vida “normal” o convencional (socialmente hablando).
Marketing y auspicios:
Mayores compromisos con los medios, propagandas, declaraciones, entrevistas, fotos, etc. Esto traerá como consecuencia que no se pueda entrenar de la misma manera o que no pueda enfocarse adecuadamente. Mayores exigencias de la prensa, del público, así como mayores censuras y menor comprensión cuando se comentan errores tanto dentro como fuera del ámbito deportivo.
Fama:
El ser asediado por los medios, el tener que estar siempre sonriente, atento a las demandas de otros, el ser la noticia constante, tener a los medios encima buscando la primicia, en el mejor de los casos, y en el peor, el escándalo.
Soledad:
La soledad del que está arriba, el éxito puede traer consigo mucha soledad, ya que no hay otras personas con quién compartir esa experiencia ya que es algo raro y particular.
Envidia:
El éxito inevitablemente genera envidia en otros, lo que trae como consecuencia malos deseos hacia la persona y, obviamente, a nadie le gusta sentirse odiado, envidiado o que le deseen el mal.
Vacío:
Muchas veces al conseguirse una meta grande por la que se ha estado luchando buen tiempo la sensación no necesariamente es de felicidad sino de vacío. Se puede producir un sentimiento de tristeza, desorientación porque ya no se tiene el objetivo o la meta por la que se luchaba arduamente cada día, que lo estimulaba cada día a esforzarse cada vez más, lo que en sí mismo ya era satisfactorio.
BENEFICIOS DEL FRACASO:
Le ofrece al deportista quedarse donde está, sin mayores exabruptos y sobresaltos, brinda estabilidad.
El lesionarse es una forma de escapar del éxito cuando todas las expectativas están puestas en el deportista. Esta lesión se da por causas psicológicas y no físicas. Lesionándose se escapa de tanta presión y expectativa y así no queda mal con nadie. Es la excusa perfecta y es real. Es igual que cuando el estrés se incrementa aumentan las probabilidades de que ocurran enfermedades (se debilita el sistema inmunológico). De igual manera las lesiones tienen su origen en aspectos mentales, lesión real no psicológica, pero se origina por la mente, esto ya ha sido investigado. Es una excelente forma de escapar cuando el atleta siente que no le dejan salidas, ya lo hemos visto, no pocas veces.
El perder, también, trae consigo ganancias, lo que se conoce como ganancia secundaria, darle pena a otros, recibir cariño, ternura, protección, cuidado y afecto, convertirse en el “pobrecito”.
Por todo esto es que muchas veces el deportista gana más perdiendo que ganando, es como si hubieran dos fuerzas dentro de él; una que desea ganar y otra que quiere perder. Para mantenerse tranquilo resulta más fácil y cómodo quedarse donde se está en vez de ir en busca de algo nuevo. Buscar el éxito puede implicar mucho esfuerzo y sacrificio y el no conseguirlo y fracasar en el intento traería como consecuencia una pérdida emocional, dejar ir una pequeña parte de sí mismo que tal vez nunca se recupere, traería mucho dolor psíquico. Como consecuencia, para qué correr el riesgo, será mejor evitarlo.
Las fuerzas del inconsciente pueden jugarle una mala pasada al deportista, ya que concientemente puede querer ganar pero las fuerzas internas más profundas sabotearán esos deseos concientes por el éxito, es acá justamente donde hoy en día consideramos que la psicología deportiva tiene mucho que aportar. Es de suma importancia para combatir estas debilidades y permitirle al deportista dar todo de sí, sin temores que saboteen su rendimiento.
HAY QUE ANALIZAR MUCHAS COSAS
Hay que tomar en consideración que antes de plantear esta hipótesis hay que revisar y analizar otras posibles causas de malos resultados, no todo es miedo a ganar, como la estrategia, táctica, técnica, nivel del rival, unidad del grupo u otros aspectos psicológicas influyentes, entre otras. Nunca se debe caer en el error de “psicologizar” todo y buscar respuestas sólo en lo mental, de esto deben ser conscientes los psicólogos del deporte y personas cercanas al mismo.
(Ciudad de Esquel, lunes 25 de mayo de 2009). Por el lapso de seis jornadas, la Licenciada en Psicología Huenú Mastronardi está trabajando con un grupo de entusiastas deportistas (veteranos ellos) desarrollando algunos aspectos de la Psicología aplicada al deporte. Dentro de estos trabajos aparece uno por demás interesante: el miedo a ganar (sí, leyó bien). Por ello es muy recomendable la lectura del siguiente artículo que hace referencia a los distintos miedos de los deportistas.
La presente nota aborda la manera en que el miedo al éxito sabotea a los deportistas en sus carreras deportivas en general y específicamente en los momentos importantes o decisivos para lograr sus objetivos y el éxito en su disciplina.
ES MUY FÁCIL MANTENER EL EQUILIBRIO
En el deporte hay una toda una serie de miedos. Miedos a perder, a lesionarse, a quedar mal; miedos que persiguen y que pueden incluso hasta atormentar al deportista. A esos miedos ya conocidos se le suma otro: el miedo al triunfo. Si, aunque muchos no puedan creerlo… ¡existe el miedo al éxito!
¿Por qué el miedo a ganar? Porque trae consigo toda una serie de cambios que muchas veces el deportista puede no estar dispuesto a sobrellevar. Estos cambios incluyen nuevas cargas, presiones y responsabilidades.
El éxito trae también consigo cambios sociales, en el entorno, con los amigos, en las relaciones con las mujeres, incluso con la familia y entrenadores. El éxito implica un nuevo status, por lo tanto mayor responsabilidad y seriedad en el trabajo, lo que ocasiona incremento de estrés para el atleta. La responsabilidad de volver a demostrar que es bueno o el mejor, teniendo a los demás tratando de vencerlo.
Muchas veces es más fácil permanecer en el mismo nivel para mantener la homeostasis (equilibrio) y quedarse en el lugar en que se encuentra para sentirse cómodo considerando que es el lugar que le corresponde, por costumbre. Esto tiene su explicación en raíces inconscientes, aunque también puede darse por aspectos más conscientes.
LOS QUE FRACASAN AL TRIUNFAR
El miedo a ganar es una situación compleja que se presenta una y otra vez en el deporte y en la vida. Freud ya hablaba de esto hace muchos años en un artículo llamado “Los que fracasan al triunfar”. Esta idea es discutida cuando se plantea, es resistida por el público en general, entrenadores y deportistas. Ellos dicen: “¿Cómo alguien puede tener miedo a ganar? ¡Tendrás miedo a perder, pero a ganar!”
Definición: “Nikefobia (succes phobia) significa literalmente miedo a la victoria, fenómeno por el cuál el atleta rinde más en los entrenamientos que en la competición; falta sistemáticamente a los eventos deportivos más importantes y falla cuando está a punto de conseguir una victoria casi segura.” (Tamorri, 2004).
Esta definición indica que el deportista (o equipos) fallan en los momentos importantes de definición, en las situaciones que tienen que demostrar y dar lo mejor de sí, caen, se equivocan, pierden, no rinden adecuadamente o no dan la talla para la situación.
A las personas en general, con algunas excepciones, les cuesta aceptar esta realidad, por eso se tratará de ahondar un poco en este tema que parece fascinante.
La existencia del miedo al éxito se ha observado en el deporte mundial y esto sucede desde las etapas formativas, hasta los más altos niveles competitivos. Cuando es el momento de demostrar todo lo que se tiene, la hora de la verdad, cuando debe ser su momento, el deportista se derrumba.
Desde nuestra óptica esto ya no tiene que ver sólo con cuestiones personales, sino por la idiosincrasia misma de países con poco desarrollo deportivo. El deportista de esos lugares, siempre observa “a lo de afuera” con admiración, pensando que eso es inalcanzable, sobrevalora lo de afuera y subvalora lo de adentro, lo de su país.
Hay problemas de autoestima y de identidades más profundos y arraigados en la sociedad en general, que van más allá del ámbito deportivo.
Este pensamiento está muy arraigado en la cultura, sociedad, e inconsciente colectivo de algunos países. En realidad hay un potencial muy rico en diversidad, razas y culturas, pero esto se ve como una debilidad cuando debería verse como una riqueza y potenciarse como una fortaleza. Hasta que ese lugareño no cambie esa forma de pensar y se convenza de sus capacidades no podrá desarrollar todo su potencial, y en esto se incluye al deporte.
ALGUNOS EJEMPLOS A TENER EN CUENTA
El interés sobre este tema y su investigación nace justamente por situaciones observadas una y otra vez en deportistas y equipos. A continuación daremos algunos ejemplos:
A) Un equipo de fútbol juvenil en una serie de dinámicas grupales, en donde se trabajan los miedos, refieren una y otra vez tener la sombra de derrotas en campeonatos anteriores, refiriendo que tienen “miedo a perder”. Ese miedo a perder que relatan es el miedo manifiesto, ese miedo manifiesto esconde un miedo latente que es justamente lo contrario, el miedo a ganar (se descubrió durante el trabajo). No quieren moverse del lugar en donde están, se sienten “cómodos” perdiendo, por lo menos es más cómodo que luchar por la victoria. Es lo que ellos esperan, es lo que los demás esperan... entonces para qué cambiar.
B) Un deportista individual profesional refiere que tiene miedo a perder, en realidad su miedo a perder, es lo contrario, el miedo que tiene de ganar porque traería toda una serie de cambios que no quiere asumir, como poner en riesgo la relación con la enamorada, alejarse de la familia, dejar la universidad, entre otros. Entonces, él mismo sabotea la victoria para quedarse donde está.
C) En un equipo de fútbol, que no puede sostener una victoria de 3 goles de diferencia, regresan los fantasmas: “Para qué ganar, que vendrá con ello, que cosas cambiarán. NO... mejor no... qué estamos haciendo, mejor nos quedamos en donde estamos, qué incertidumbre no saber que podrá venir o suceder. Mucha responsabilidad”. Ese sería un diálogo interno de inconsciente a inconsciente entre los miembros de un equipo que son una colectividad, en el fútbol hay muchos contagios en el equipo y el miedo también se contagia. No es fácil romper con una tradición de derrotas, porque esto implica desafiar la historia de los últimos años y las creencias mentales fuertemente arraigadas. Implica más profesionalismo, responsabilidad, esfuerzo y sacrificio. “No, mejor nos quedamos donde estamos... tranquilos”. Muchas veces el costo de ganar y las consecuencias de la victoria pueden ser tan grandes para un equipo o persona que simplemente prefiere quedarse donde está, es un balance de costo-beneficio. Hay que recalcar que esto no es necesariamente consciente
D) Deportistas que fracasan frecuentemente antes de llegar al éxito se caen sobre el final. No están dispuestos a ser los mejores. Les va bien siendo buenos, pero ser el mejor trae muchos cambios, por este motivo muchos talentos son grandes promesas pero nunca llegan a ser realidades. Se ha observado situaciones de este tipo en deportes como el tenis, atletismo, tabla hawaiana (surf), fútbol, voley, basket, golf, natación, optimist, remo, judo, boxeo, jiu jitsu brasilero y artes marciales mixtas.
NO ES FACIL LIDIAR CON EL ÉXITO
Miedo a perder: Si bien existe el miedo a perder, ya que trae la consecuente situación de tristeza, malestar psíquico y demás, es algo con lo que se aprende a vivir, hay incluso ganancias (ganancia secundaria). No es tan fácil lidiar con el éxito, esto trae muchas responsabilidades y consecuencias, que no todos están dispuestos a asumir. El miedo a perder, también existe, pero muchas veces se le confunde con lo contrario: el miedo a ganar. Claro que puede haber una situación real consciente de no querer perder o cometer un error, pero muchas veces en realidad esos miedos manifiestos esconden miedos latentes de no querer ganar. En estas situaciones hay que indagar e investigar para descubrir que es lo que en realidad sucede con el deportista.
¿POR QUÉ EL MIEDO A GANAR?
Al campeón todos le quieren ganar:
“Todos se lo quieren tumbar”, contra él todos van a dar su máximo esfuerzo, dan un poco más, lo que implica una mayor presión sobre él. La frase popular: “Fácil es llegar, lo difícil es mantenerse” indica que cuando se llega al éxito las responsabilidades crecen para lograr mantener el lugar alcanzado y esto implica un mayor esfuerzo que al conseguir el éxito por vez primera.
Mayor expectativa:
El ser campeón, trae consigo una mayor expectativa y mayor demanda de buenos resultados por parte de las demás personas en acontecimientos más complicadas y complejos. Pueden darse situaciones en las cuales la presión aumente y no se sepa manejar el nuevo status. No se tiene el tiempo adecuado para prepararse para los nuevos compromisos.
Es más cómodo quedarse en el mismo sitio:
Es más confortable quedarse donde se está, en la mediocridad, en el término medio, ya que esa inamovilidad brinda tranquilidad. Es lo conocido. Existe otro dicho popular pertinente aquí: “Más vale malo conocido que bueno por conocer”. El deportista ya sabe lo que es perder, conoce sus sensaciones, lo que sucede, y mal que bien sabe como reaccionar y manejarlo. Por el contrario, un resultado positivo será diferente: “¿Qué pasará? ¿Cómo reaccionaré? ¿Qué sentiré?... ¡Qué estrés! Mejor me quedo tranquilo donde estoy, acá me va bien”. En este dicho popular hay una directa referencia desde distintos ángulos al miedo a ganar, y esto está en el inconsciente colectivo de las personas que conforman esa sociedad.
Mayor dinero:
El dinero trae consigo una serie de consecuencias, ser personas más buscadas por amigos, desconocidos, mujeres, gente interesada por lo que se tiene y no por lo que se es. En términos generales, ser un blanco de agresiones (robos, asaltos, secuestros, estafas, engaños, etc.).
Mayores responsabilidades económicas:
Asumir mayores gastos en el hogar, al incrementar los ingresos, por lo general, las personas comienzan a consumir más y esto inevitablemente cambia el estilo de vida. En considerables casos, deportistas que vienen de situaciones económicas de pocos recursos, como en deportes como el fútbol o boxeo, tienen que hacerse cargo económicamente ya no sólo de la familia nuclear, sino de la familia extensa e incluso tener que darle apoyo económico a los amigos y al barrio. Se sabe que es difícil decirle que no a los amigos, nunca se quiere quedar mal con ellos y menos con la familia, que pueden llegar a aprovecharse de esto.
Gente interesada:
Implica que gente se acercará como un amigo, pero en realidad habrá intereses de por medio. Al deportista exitoso le costará distinguir quién es su amigo y quién no, quién realmente lo aprecia y tiene buenas intenciones. Gente menos afortunada se les acercará a pedirles y exigirles cosas, como dinero, préstamos o regalos.
Nuevo status:
El nuevo status se da a todo nivel: amistad, social, familiar, de pareja, etc. Se pone en una situación asimétrica y vertical con relación a los otros. Por ejemplo: el futbolista que se convierte en el jefe de familia, porque viene de una situación de pocos recursos, de pronto se convierte en el proveedor y todos dentro del hogar comienzan a tratarlo distinto, se convierte en la voz de mando. Luego comienzan las exigencias económicas y las consecuentes presiones que esto trae consigo.
El éxito es afrodisíaco:
Esto implica que tendrán mayores tentaciones con el sexo opuesto, desestabilizando su homeostasis y equilibrio emocional. Puede hacer tambalear su relación de pareja (esté casado o no) ocasionado que se le puedan “subir los humos” a la cabeza, que no pueda manejar las diversas situaciones que se le presentarán, sobre todo con tantos viajes, mujeres que los quieren por lo que representan o tienen y no por lo que son, o que quieren asegurarse un futuro económico a través de un hijo no deseado. Todo esto desequilibrará al atleta, y se sabe que lo que necesita el deportista para rendir bien es justamente tranquilidad. La intranquilidad en la vida personal traerá un pobre desempeño en la vida deportiva. Un futbolista me decía: “Yo se que soy feo, me miro al espejo y me veo feo, pero todas las chicas me dicen que soy lindo”.
Ego inflado:
Es muy fácil caer en la tentación de dejarse llevar por los halagos. El pecho se infla, junto con el ego. Para evitar esto la persona necesita compañías de mucha confianza y que se interesen en él como persona y no como producto de hacer dinero. Todos los deportistas tienen subidas y bajadas, mientras más arriba esté el ego más dolorosa y difícil de manejar será la caída. El atleta debe saber que habrá momentos buenos y malos, por lo que sería recomendable que la humildad sea un aspecto constante en su vida, para combatir esto es importante el apoyo y equilibrio que brinde la familia.
Menos tiempo con los seres queridos:
El éxito puede traer consigo el alejamiento de los seres más queridos. Vivir en otro país o viajar constantemente a entrenar y/o competir. Por ejemplo, en el fútbol se puede vivir en el exterior, en el tenis se tiene que viajar constantemente, irse a jugar a otro país, con otra cultura, otra realidad e incluso otro idioma.
Diferentes hábitos de vida:
Alejarse de los amigos, por tener un ritmo de vida diferente, un trabajo distinto, hábitos de sueño y alimenticios diferentes, trabajo fines de semana, etc. Es decir, dejar de lado un estilo de vida “normal” o convencional (socialmente hablando).
Marketing y auspicios:
Mayores compromisos con los medios, propagandas, declaraciones, entrevistas, fotos, etc. Esto traerá como consecuencia que no se pueda entrenar de la misma manera o que no pueda enfocarse adecuadamente. Mayores exigencias de la prensa, del público, así como mayores censuras y menor comprensión cuando se comentan errores tanto dentro como fuera del ámbito deportivo.
Fama:
El ser asediado por los medios, el tener que estar siempre sonriente, atento a las demandas de otros, el ser la noticia constante, tener a los medios encima buscando la primicia, en el mejor de los casos, y en el peor, el escándalo.
Soledad:
La soledad del que está arriba, el éxito puede traer consigo mucha soledad, ya que no hay otras personas con quién compartir esa experiencia ya que es algo raro y particular.
Envidia:
El éxito inevitablemente genera envidia en otros, lo que trae como consecuencia malos deseos hacia la persona y, obviamente, a nadie le gusta sentirse odiado, envidiado o que le deseen el mal.
Vacío:
Muchas veces al conseguirse una meta grande por la que se ha estado luchando buen tiempo la sensación no necesariamente es de felicidad sino de vacío. Se puede producir un sentimiento de tristeza, desorientación porque ya no se tiene el objetivo o la meta por la que se luchaba arduamente cada día, que lo estimulaba cada día a esforzarse cada vez más, lo que en sí mismo ya era satisfactorio.
BENEFICIOS DEL FRACASO:
Le ofrece al deportista quedarse donde está, sin mayores exabruptos y sobresaltos, brinda estabilidad.
El lesionarse es una forma de escapar del éxito cuando todas las expectativas están puestas en el deportista. Esta lesión se da por causas psicológicas y no físicas. Lesionándose se escapa de tanta presión y expectativa y así no queda mal con nadie. Es la excusa perfecta y es real. Es igual que cuando el estrés se incrementa aumentan las probabilidades de que ocurran enfermedades (se debilita el sistema inmunológico). De igual manera las lesiones tienen su origen en aspectos mentales, lesión real no psicológica, pero se origina por la mente, esto ya ha sido investigado. Es una excelente forma de escapar cuando el atleta siente que no le dejan salidas, ya lo hemos visto, no pocas veces.
El perder, también, trae consigo ganancias, lo que se conoce como ganancia secundaria, darle pena a otros, recibir cariño, ternura, protección, cuidado y afecto, convertirse en el “pobrecito”.
Por todo esto es que muchas veces el deportista gana más perdiendo que ganando, es como si hubieran dos fuerzas dentro de él; una que desea ganar y otra que quiere perder. Para mantenerse tranquilo resulta más fácil y cómodo quedarse donde se está en vez de ir en busca de algo nuevo. Buscar el éxito puede implicar mucho esfuerzo y sacrificio y el no conseguirlo y fracasar en el intento traería como consecuencia una pérdida emocional, dejar ir una pequeña parte de sí mismo que tal vez nunca se recupere, traería mucho dolor psíquico. Como consecuencia, para qué correr el riesgo, será mejor evitarlo.
Las fuerzas del inconsciente pueden jugarle una mala pasada al deportista, ya que concientemente puede querer ganar pero las fuerzas internas más profundas sabotearán esos deseos concientes por el éxito, es acá justamente donde hoy en día consideramos que la psicología deportiva tiene mucho que aportar. Es de suma importancia para combatir estas debilidades y permitirle al deportista dar todo de sí, sin temores que saboteen su rendimiento.
HAY QUE ANALIZAR MUCHAS COSAS
Hay que tomar en consideración que antes de plantear esta hipótesis hay que revisar y analizar otras posibles causas de malos resultados, no todo es miedo a ganar, como la estrategia, táctica, técnica, nivel del rival, unidad del grupo u otros aspectos psicológicas influyentes, entre otras. Nunca se debe caer en el error de “psicologizar” todo y buscar respuestas sólo en lo mental, de esto deben ser conscientes los psicólogos del deporte y personas cercanas al mismo.
Sección
material de lectura
La lluvia y la nieve impidieron que mañana se juegue la tercera fecha del cuadrangular final
PRIMERA DIVISIÓN. UN DOMINGO SIN FUTBOL ES COMO PASAR DEL SABADO AL LUNES
(Ciudad de Esquel, sábado 23 de mayo de 2009). - El temporal de nieve caído en la jornada del viernes, más la lluvia de los últimos días no permitieron que mañana por la tarde se juegue la tercera fecha del cuadrangular final de fútbol, donde el Deportivo Gualjaina debía enfrentar a Fontana en la localidad de Trevelin y Belgrano de nuestra ciudad recibía a Frontera de Lago Puelo.
Es que tanto el estadio “El Jardín” de Trevelin, como el Municipal de Esquel están anegados de agua y además es “inhumano” hacer trasladar a un plantel desde Lago Puelo hasta Esquel y parte de los jugadores desde Gualjaina hasta Trevelin, con todo el riesgo que ello significa.
Por ello, la Liga de Fútbol del Oeste del Chubut resolvió de manera acertada la suspensión de la fecha y esperar hasta la reunión del martes para unificar un criterio en la continuidad de este campeonato.
Recordemos que el Deportivo Gualjaina es líder de este cuadrangular al ganar los dos partidos jugados hasta el momento (2 a 1 sobre Belgrano y 2 a 0 sobre Frontera), en tanto comparten la posición de escolta los equipos de Belgrano y Fontana de Trevelin, con tres unidades cada uno; en tanto cierra la tabla el equipo de Frontera sin unidad hasta el momento.
FÚTBOL 7 EN EL BARRIO ROCA
A partir del 13 de junio se llevará a cabo en el barrio Roca un torneo de fútbol 7 cuya inscripción tendrá un costo de 100 pesos por equipo.
Precisamente las inscripciones estarán abiertas a partir del sábado 30 de mayo, a las 14 horas, en la cancha del barrio donde se entregarán las planillas de inscripción, el reglamento y la fecha tope para pagar la cuota estipulada.
En la reunión se informará además los premios a entregar para dicho campeonato, que dará inicio el día 13 de junio. Para mayor información los interesados podrán comunicarse al celular (02945) 15423409 de Fabricio Benítez.
TORNEO DE INVIERNO EN GUALJAINA
El equipo de veteranos de Defensores de Gualjaina invita a las localidades aledañas al gran campeonato de fútbol 11 “Invierno 200”, cuya fecha de inicio todavía no se dio a conocer.
Las localidades y parajes invitados para participar de este certamen son las siguientes: Cushamen, Paso del Sapo, Costa de Lepá, Costa de Gualjaina, Fofo Cahuel, Piedra Parada y Costa del Río Chubut, según lo informaron sus organizadores.
Todos los interesados en participar en este campeonato Invierno 2009, podrán retirar la planilla de inscripción, además de conocer el reglamento, en el comercio “El Botiquín” de Roberto Sosa, aunque también podrán tener mayores precisiones al teléfono 15681802. El costo de inscripción por equipos es de 150 pesos.
(Ciudad de Esquel, sábado 23 de mayo de 2009). - El temporal de nieve caído en la jornada del viernes, más la lluvia de los últimos días no permitieron que mañana por la tarde se juegue la tercera fecha del cuadrangular final de fútbol, donde el Deportivo Gualjaina debía enfrentar a Fontana en la localidad de Trevelin y Belgrano de nuestra ciudad recibía a Frontera de Lago Puelo.
Es que tanto el estadio “El Jardín” de Trevelin, como el Municipal de Esquel están anegados de agua y además es “inhumano” hacer trasladar a un plantel desde Lago Puelo hasta Esquel y parte de los jugadores desde Gualjaina hasta Trevelin, con todo el riesgo que ello significa.
Por ello, la Liga de Fútbol del Oeste del Chubut resolvió de manera acertada la suspensión de la fecha y esperar hasta la reunión del martes para unificar un criterio en la continuidad de este campeonato.
Recordemos que el Deportivo Gualjaina es líder de este cuadrangular al ganar los dos partidos jugados hasta el momento (2 a 1 sobre Belgrano y 2 a 0 sobre Frontera), en tanto comparten la posición de escolta los equipos de Belgrano y Fontana de Trevelin, con tres unidades cada uno; en tanto cierra la tabla el equipo de Frontera sin unidad hasta el momento.
FÚTBOL 7 EN EL BARRIO ROCA
A partir del 13 de junio se llevará a cabo en el barrio Roca un torneo de fútbol 7 cuya inscripción tendrá un costo de 100 pesos por equipo.
Precisamente las inscripciones estarán abiertas a partir del sábado 30 de mayo, a las 14 horas, en la cancha del barrio donde se entregarán las planillas de inscripción, el reglamento y la fecha tope para pagar la cuota estipulada.
En la reunión se informará además los premios a entregar para dicho campeonato, que dará inicio el día 13 de junio. Para mayor información los interesados podrán comunicarse al celular (02945) 15423409 de Fabricio Benítez.
TORNEO DE INVIERNO EN GUALJAINA
El equipo de veteranos de Defensores de Gualjaina invita a las localidades aledañas al gran campeonato de fútbol 11 “Invierno 200”, cuya fecha de inicio todavía no se dio a conocer.
Las localidades y parajes invitados para participar de este certamen son las siguientes: Cushamen, Paso del Sapo, Costa de Lepá, Costa de Gualjaina, Fofo Cahuel, Piedra Parada y Costa del Río Chubut, según lo informaron sus organizadores.
Todos los interesados en participar en este campeonato Invierno 2009, podrán retirar la planilla de inscripción, además de conocer el reglamento, en el comercio “El Botiquín” de Roberto Sosa, aunque también podrán tener mayores precisiones al teléfono 15681802. El costo de inscripción por equipos es de 150 pesos.
Sección
Fútbol de Primera División
El profesor Salorio estará nuevamente en la provincia con un curso de primer nivel
SERÁ EN EL MES DE JULIO EN TRELEW Y LOS PROFESORES RECIBIRÁN PUNTAJE
(Ciudad de Esquel, sábado 23 de mayo de 2009). - Un curso de real interés para dirigentes deportivos, entrenadores y preparadores físicos se llevará a cabo en la ciudad de Trelew entre los días viernes 3 y domingo 5 de julio donde entre otros disertantes participará “un amigo de la casa” como lo es el profesor Gerardo Salorio.
Dicha Jornada, enmarcada dentro de la capacitación en fisiología del ejercicio, metodología del entrenamiento deportivo y gestión de instituciones deportivas, está organizado por Chubut Deportes y cuenta con el auspicio del Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut.
Participarán de este importante Congreso disertantes tales como el Dr. Juan Carlos Mazza (médico especialista en medicina deportiva), Eduardo López Delgado (Director General del Departamento Físico de River Plate) y Gerardo Salorio (Preparador Físico de los diferentes equipos Juveniles y Mayores de la A.F.A.), quienes cuentan con una amplia experiencia en los contenidos que serán desarrollados.
El mismo se llevará a cabo entre los días viernes 3 y domingo 5 de julio de en el Salón San David (ubicado en la zona céntrica de Trelew) y estará destinado a profesores y estudiantes de Educación Física, entrenadores, dirigentes deportivos y profesionales afines como ser médicos, nutricionistas y kinesiólogos, entre otros interesados.
Por otra parte, se aseguró que desde el Ministerio de Educación de la provincia se otorgará un puntaje para los profesores de Educación Física.
Las jornadas de capacitación tendrán un costo de 120 pesos para cada asistente, aunque los estudiantes tendrán un descuento de 60 pesos.
LOS CONTENIDOS
1) Fisiología del Ejercicio: Principios Fisiológicos-metodológicos. El “Continuum” Energético durante los esfuerzos de desempeño continuo. Su aplicación a las distancias de entrenamiento y de competencia en especialidades de prestación cíclica
2) Metabolismo del Acido Láctico, ejercicio y entrenamiento.
3) Fisiología del Ejercicio del Sistema Anaeróbico Alactácido. Aspectos Fisiológicos-Metodológicos del entrenamiento de la Velocidad para diferentes disciplinas deportivas.
4) Fisiología del Ejercicio y del Entrenamiento en deportes de prestación acíclica, intermitentes (Foco en Fútbol). Transferencia de las áreas funcionales aeróbicas a los programas de entrenamiento aeróbico de los deportes acíclicos, de prestación intermitente.
5) Nutrición y Suplementación Médico-Deportiva aplicada a diferentes deportes.
6) Ejercicio, deporte, entrenamiento, calor y deshidratación. Hidratación Médico-Deportiva aplicada a diferentes deportes.
7) Etapas formativas en el Fútbol:
1ra etapa Introductoria/recreativa (6 a 8 años)
2da etapa formativa/competitiva recreativa (8 a 12 años)
3ra etapa formativa/competitiva de rendimiento (12 a 16 años)
4ta etapa formativa/competitiva de alto rendimiento (16 a 20 años)
8) Gestión de instituciones deportivas.
9) Desarrollo de la coordinación.
10) La preparación física.

PARA CONOCERLOS UN POCO MÁS
Los disertantes
Dr. Juan Carlos Mazza:
Médico especialista en Medicina del Deporte. Presidente de Biosistem. Director del Departamento de Medicina Deportiva de Buenos Aires. Miembro del Colegio Americano de Medicina del Deporte.
Prof. Eduardo A. López Delgado:
Director General del Departamento Físico de River Plate. Creador y Responsable del Gimnasio de Trabajos Especiales y Desarrollo y Promoción de los talentos deportivos en Fútbol del Club River Plate. Creador de la Escuela de Fútbol “Ángel Labruna” del C. A. River Plate. Preparador Físico de la Selección Argentina de Básquet desde 1980 a 1986. Evaluador de la Selección Argentina de Fútbol para el Campeonato del Mundo de 1998.
Prof. Gerardo Salorio:
Preparador Físico de los diferentes Equipos Juveniles y Mayores de la A.F.A., desde 1994 a la actualidad. En estos momentos está a cargo del “Proyecto AFA Apertura Interior”, que es la creación de Centros de Alto Rendimiento en el Interior del país. Participó de 11 Campeonatos Mundiales. Integrante del Cuerpo Técnico de José Néstor Pekerman, que logró el Título Mundial en Qatar 1995 (Sub 20); Malasia 1997 (Sub 20); Argentina 2001 (Sub 20); Holanda 2005 (Sub 20) y Canadá 2007 (Sub 20).
(Ciudad de Esquel, sábado 23 de mayo de 2009). - Un curso de real interés para dirigentes deportivos, entrenadores y preparadores físicos se llevará a cabo en la ciudad de Trelew entre los días viernes 3 y domingo 5 de julio donde entre otros disertantes participará “un amigo de la casa” como lo es el profesor Gerardo Salorio.
Dicha Jornada, enmarcada dentro de la capacitación en fisiología del ejercicio, metodología del entrenamiento deportivo y gestión de instituciones deportivas, está organizado por Chubut Deportes y cuenta con el auspicio del Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut.
Participarán de este importante Congreso disertantes tales como el Dr. Juan Carlos Mazza (médico especialista en medicina deportiva), Eduardo López Delgado (Director General del Departamento Físico de River Plate) y Gerardo Salorio (Preparador Físico de los diferentes equipos Juveniles y Mayores de la A.F.A.), quienes cuentan con una amplia experiencia en los contenidos que serán desarrollados.
El mismo se llevará a cabo entre los días viernes 3 y domingo 5 de julio de en el Salón San David (ubicado en la zona céntrica de Trelew) y estará destinado a profesores y estudiantes de Educación Física, entrenadores, dirigentes deportivos y profesionales afines como ser médicos, nutricionistas y kinesiólogos, entre otros interesados.
Por otra parte, se aseguró que desde el Ministerio de Educación de la provincia se otorgará un puntaje para los profesores de Educación Física.
Las jornadas de capacitación tendrán un costo de 120 pesos para cada asistente, aunque los estudiantes tendrán un descuento de 60 pesos.
LOS CONTENIDOS
1) Fisiología del Ejercicio: Principios Fisiológicos-metodológicos. El “Continuum” Energético durante los esfuerzos de desempeño continuo. Su aplicación a las distancias de entrenamiento y de competencia en especialidades de prestación cíclica
2) Metabolismo del Acido Láctico, ejercicio y entrenamiento.
3) Fisiología del Ejercicio del Sistema Anaeróbico Alactácido. Aspectos Fisiológicos-Metodológicos del entrenamiento de la Velocidad para diferentes disciplinas deportivas.
4) Fisiología del Ejercicio y del Entrenamiento en deportes de prestación acíclica, intermitentes (Foco en Fútbol). Transferencia de las áreas funcionales aeróbicas a los programas de entrenamiento aeróbico de los deportes acíclicos, de prestación intermitente.
5) Nutrición y Suplementación Médico-Deportiva aplicada a diferentes deportes.
6) Ejercicio, deporte, entrenamiento, calor y deshidratación. Hidratación Médico-Deportiva aplicada a diferentes deportes.
7) Etapas formativas en el Fútbol:
1ra etapa Introductoria/recreativa (6 a 8 años)
2da etapa formativa/competitiva recreativa (8 a 12 años)
3ra etapa formativa/competitiva de rendimiento (12 a 16 años)
4ta etapa formativa/competitiva de alto rendimiento (16 a 20 años)
8) Gestión de instituciones deportivas.
9) Desarrollo de la coordinación.
10) La preparación física.

PARA CONOCERLOS UN POCO MÁS
Los disertantes
Dr. Juan Carlos Mazza:
Médico especialista en Medicina del Deporte. Presidente de Biosistem. Director del Departamento de Medicina Deportiva de Buenos Aires. Miembro del Colegio Americano de Medicina del Deporte.
Prof. Eduardo A. López Delgado:
Director General del Departamento Físico de River Plate. Creador y Responsable del Gimnasio de Trabajos Especiales y Desarrollo y Promoción de los talentos deportivos en Fútbol del Club River Plate. Creador de la Escuela de Fútbol “Ángel Labruna” del C. A. River Plate. Preparador Físico de la Selección Argentina de Básquet desde 1980 a 1986. Evaluador de la Selección Argentina de Fútbol para el Campeonato del Mundo de 1998.
Prof. Gerardo Salorio:
Preparador Físico de los diferentes Equipos Juveniles y Mayores de la A.F.A., desde 1994 a la actualidad. En estos momentos está a cargo del “Proyecto AFA Apertura Interior”, que es la creación de Centros de Alto Rendimiento en el Interior del país. Participó de 11 Campeonatos Mundiales. Integrante del Cuerpo Técnico de José Néstor Pekerman, que logró el Título Mundial en Qatar 1995 (Sub 20); Malasia 1997 (Sub 20); Argentina 2001 (Sub 20); Holanda 2005 (Sub 20) y Canadá 2007 (Sub 20).
El 19 de julio se corre el “Desafío de los Valientes”
LO ORGANIZA EL ESCUADRON 36 DE GENDARMERÍA
(Ciudad de Esquel, sábado 23 de mayo de 2009). - Según una información suministrada por el Escuadrón 36 de Gendarmería Nacional, el próximo 19 de julio será la fecha establecida para llevarse a cabo la XIVª edición de la tradicional competencia de pruebas combinadas “Desafío de los Valientes”.
La organización de este tradicional biatlón estará a cargo del Escuadrón 36 de Gendarmería Nacional, apuntalado por el Club Águilas del Sur y el Grupo Newen.
La prueba se iniciará con 2.500 metros de pedestrismo, para continuar con la etapa de ciclismo de montaña que comenzará desde el Escuadrón por avenida Alvear hasta Fontana, luego hasta O'Higgins para ascender por el barrio Ceferino y descender al Badén por Holdich hasta Alvear; luego los ciclistas pasarán por Guido Spano, el ascenso al Faldeo, luego por los senderos y cortafuegos hasta la tranquera verde, desde allí hasta el puesto y el sendero de los pinos para salir del sector de la laguna La Zeta y descender por el Arenal. Luego por la avenida Irigoyen llegando hasta la avenida Alvear y desde allí hasta el Escuadrón 36. A partir de ese momento se llevará a la parte final de pedestrismo, de 6 kilómetros, donde los atletas correrán por Holdich, Don Bosco, Irigoyen, Alvear hasta la meta en el mismo Escuadrón 36.
(Ciudad de Esquel, sábado 23 de mayo de 2009). - Según una información suministrada por el Escuadrón 36 de Gendarmería Nacional, el próximo 19 de julio será la fecha establecida para llevarse a cabo la XIVª edición de la tradicional competencia de pruebas combinadas “Desafío de los Valientes”.
La organización de este tradicional biatlón estará a cargo del Escuadrón 36 de Gendarmería Nacional, apuntalado por el Club Águilas del Sur y el Grupo Newen.
La prueba se iniciará con 2.500 metros de pedestrismo, para continuar con la etapa de ciclismo de montaña que comenzará desde el Escuadrón por avenida Alvear hasta Fontana, luego hasta O'Higgins para ascender por el barrio Ceferino y descender al Badén por Holdich hasta Alvear; luego los ciclistas pasarán por Guido Spano, el ascenso al Faldeo, luego por los senderos y cortafuegos hasta la tranquera verde, desde allí hasta el puesto y el sendero de los pinos para salir del sector de la laguna La Zeta y descender por el Arenal. Luego por la avenida Irigoyen llegando hasta la avenida Alvear y desde allí hasta el Escuadrón 36. A partir de ese momento se llevará a la parte final de pedestrismo, de 6 kilómetros, donde los atletas correrán por Holdich, Don Bosco, Irigoyen, Alvear hasta la meta en el mismo Escuadrón 36.
Río Mayo, líder e invicto al finalizar la primera rueda
POR EL TORNEO INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS, VENCIÓ POR 4 A 2 AL ELENCO DE FACUNDO

(Ciudad de Esquel, sábado 23 de mayo de 2009). - El equipo de Río Mayo se mantiene como único invicto y líder del campeonato al derrotar el pasado fin de semana al elenco de Facundo por 4 a 2 en el marco de la séptima fecha, ultima de la primera rueda, del “Torneo Integración de los Pueblos” que se juega en la región sudoeste de la provincia.
Con dos goles de Gustavo Muñoz, uno de Gastón Torres y el restante por parte de Diego Llanquihuén; el líder del campeonato derrotó como local a Facundo por 4 a 2, quien apenas pudo convertir a través de Marcos Pichón y Josué Fernández.
De esta manera, el elenco de Río Mayo alcanzó 19 puntos con seis victorias y un empate al término de la primera rueda y es, sin dudas, el candidato a obtener este primer Torneo Integración de los Pueblos que se juega en aquella región del sudoeste de la provincia.
Por su parte, Barrio Buzzo de Sarmiento se ubica como único escolta del líder tras vencer por 2 a 0 al elenco de Batallón de Ingenieros 9 de Río Mayo. Los goles del equipo sarmientino estuvieron a cargo de Miguel Ariel Soto y José Bochatey.
Con esta victoria, Barrio Buzzo suma hasta el momento 16 unidades, desplazando a la tercera ubicación a su vencido de esta ultima fecha, quien apenas llega a 13 puntos.
En otros de los encuentros el club Atlético Senguer venció como visitante a Horneros Unidos por 4 a 2, en tanto no se presentó el equipo de Arsenal del Sur en su partido ante El viejo Covadonga, por lo que se considera que el equipo “hotelero” de Río Mayo sumaría los tres puntos en juego.
De esta manera, jugada la séptima fecha del “Torneo Apertura 2009”, se llegó al receso donde se estima que para el mes de septiembre se estaría programando la segunda rueda.
Por la experiencia vivida en este medio año de disputa de la Liga Zonal, hay que destacar la camaradería expresada en los “tercer tiempo”, una muy buena predisposición de los equipos para recibir de la mejor manera a sus ocasionales rivales deportivos, más allá de lo que pase en la cancha y en los resultados. De esta manera verdaderamente se está haciendo “Integración”, como lo sita el nombre de la Liga, Liga de fútbol “Integración de los Pueblos”.
En otro orden de cosas, queda pendiente la concreción de un octogonal de Fútbol de Salón en la localidad de Río Senguer, a llevarse a cabo en el mes de junio, aunque por el momento la organización busca un sponsor para ese certamen.

(Ciudad de Esquel, sábado 23 de mayo de 2009). - El equipo de Río Mayo se mantiene como único invicto y líder del campeonato al derrotar el pasado fin de semana al elenco de Facundo por 4 a 2 en el marco de la séptima fecha, ultima de la primera rueda, del “Torneo Integración de los Pueblos” que se juega en la región sudoeste de la provincia.
Con dos goles de Gustavo Muñoz, uno de Gastón Torres y el restante por parte de Diego Llanquihuén; el líder del campeonato derrotó como local a Facundo por 4 a 2, quien apenas pudo convertir a través de Marcos Pichón y Josué Fernández.
De esta manera, el elenco de Río Mayo alcanzó 19 puntos con seis victorias y un empate al término de la primera rueda y es, sin dudas, el candidato a obtener este primer Torneo Integración de los Pueblos que se juega en aquella región del sudoeste de la provincia.
Por su parte, Barrio Buzzo de Sarmiento se ubica como único escolta del líder tras vencer por 2 a 0 al elenco de Batallón de Ingenieros 9 de Río Mayo. Los goles del equipo sarmientino estuvieron a cargo de Miguel Ariel Soto y José Bochatey.
Con esta victoria, Barrio Buzzo suma hasta el momento 16 unidades, desplazando a la tercera ubicación a su vencido de esta ultima fecha, quien apenas llega a 13 puntos.
En otros de los encuentros el club Atlético Senguer venció como visitante a Horneros Unidos por 4 a 2, en tanto no se presentó el equipo de Arsenal del Sur en su partido ante El viejo Covadonga, por lo que se considera que el equipo “hotelero” de Río Mayo sumaría los tres puntos en juego.
De esta manera, jugada la séptima fecha del “Torneo Apertura 2009”, se llegó al receso donde se estima que para el mes de septiembre se estaría programando la segunda rueda.
Por la experiencia vivida en este medio año de disputa de la Liga Zonal, hay que destacar la camaradería expresada en los “tercer tiempo”, una muy buena predisposición de los equipos para recibir de la mejor manera a sus ocasionales rivales deportivos, más allá de lo que pase en la cancha y en los resultados. De esta manera verdaderamente se está haciendo “Integración”, como lo sita el nombre de la Liga, Liga de fútbol “Integración de los Pueblos”.
En otro orden de cosas, queda pendiente la concreción de un octogonal de Fútbol de Salón en la localidad de Río Senguer, a llevarse a cabo en el mes de junio, aunque por el momento la organización busca un sponsor para ese certamen.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)