Mostrando las entradas con la etiqueta Curso de rescate. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Curso de rescate. Mostrar todas las entradas

Alumnos del Grupo de Rescatistas en Aguas de Montañas colaboran con la búsqueda de la mujer desaparecida


PRACTICA EN TERRENO. HASTA EL MOMENTO NO HAY RESULTADOS
(Esquel. Jueves 31 de julio de 2008). - Un grupo de alumnos que están realizando el Curso de Rescatistas en Agua de Montañas están colaborando desde hace varios días en la búsqueda de la infortunada mujer Tomasa López, aunque hasta el momento nada se sabe de ella.
El grupo de Búsqueda y Rescate de Esquel está abocado al hallazgo de esta persona desde el pasado 24 de julio y los futuros rescatistas están aprovechando esta contingencia para sumar “horas de vuelo” y, claro está, para colaborar con la familia de la mujer desaparecida.

En la tarde de ayer el grupo estuvo recorriendo la zona de los pinares del cerro la Cruz, en tanto para hoy está programada su búsqueda sobre las laderas del cementerio local.
El Grupo ha sido afecto al operativo a solicitud de Defensa Civil de la Provincia del Chubut a través de Fiscalía. A Partir de allí, comenzó la búsqueda junto a otras instituciones.
Hasta el momento, las zonas relevadas han sido el arroyo Esquel, desde la altura del Quincho de Judiciales hasta 500 metros río abajo de la perrera municipal, tanto por sus márgenes como por dentro del cauce. También en faldeos del Cerro Excursión, la Cascada y zonas aledañas, los piletones con equipo buceo y la zona de sauces y mallines que rodean el Barrio Badén hacia el Basural. Junto al resto de las instituciones que han sido convocadas, se rastrilló la zona de Laguna La Zeta y todos los cañadones que bajan hacia la ciudad.
Desde hace un par de meses que casi una veintena de futuros rescatistas están haciendo un intensivo curso, hasta fin de año, donde se mezclan clases teóricas y nados en el natatorio municipal.
Tiempo atrás, el grupo de futuros rescatistas ya realizó una salida de campo en la zona de la Laguna la Zeta donde trabajaron en cuestiones de orientación (con GPS en mano) y también realizaron en el mismo lugar una salida nocturna, donde comprobaron lo difícil que es trabajar en penumbras.
Coordinado por la Subsecretaría de Deportes y Recreación de la Municipalidad de Esquel, se está llevando a cabo el “Curso de Técnicas y Metodología de Rescate en Aguas de Montaña” (curso que comprenderá hasta el mes de noviembre) donde cuenta con el aval, además del municipio de Esquel, de la Dirección de Defensa Civil de la provincia del Chubut, de la Administración de Parque Nacionales y de la Dirección Nacional de Gendarmería Nacional
Los profesores e instructores que están a cargo del curso son: Marcelo Carrión, Juan Carlos Ñahirnak, Nicolás Rivadeneyra, Ariel Rodríguez, Pablo Da Rold, Sergio Caneo, Maximiliano Rivadeneyra, Rodrigo Steinkamp y Marcos Ponce.

“Cada salida nos sirve para conocer el temple de los futuros rescatistas”


PROFESOR MARCELO CARRIÓN
(Esquel. Jueves 17 de julio de 2008).
- Lo que hicimos el domingo, en eso de bajar con cuerdas es uno de los trabajos de campo aplicado dentro de uno de los módulos del curso de rescate en agua de montaña y lo que hicimos el domingo fue trabajar en la primera parte del módulo de cuerdas, descensos con cuerdas. Trabajamos abajo en el Percy, donde hay una pared muy linda para descender con buenos anclajes y también tuvimos un pequeño descenso, algo asó como un rapel aéreo en el puente de hierro del mismo río Percy.


- ¿Como están respondiendo los alumnos en la cuestión física y en la mental?- Mirá, hasta ahora bárbaro. Ya hemos tenido varios trabajos de campo aplicado que van desde trabajo de navegación con GPS, tanto diurno como nocturno y en condiciones de clima que vos sabés que no son las ideales.
Todo este curso se hace en esta época del año a propósito, porque la idea es que el rescatista esté preparado los 365 días del año, son importar el clima, aunque claro que tomando las precauciones del caso.
Hemos hecho actividades acuáticas tanto en los rápidos del río Futaleufú, como en el Lago Futalaufquen y ahora nos tocó esta actividad de cuerdas con un poco de lluvia y frío, pero es parte de la formación del rescatista, por ello el clima es algo secundario, siempre y cuando se tomen las precauciones debidas.
En lo que respecta al grupo, hasta ahora estamos muy contentos de cómo viene respondiendo el grupo e incluso hemos hecho algunas modificaciones este año, donde el año pasado dábamos muchas teoría en lo previo y después salíamos. Ahora hemos cambiado un poco la metodología, donde dejamos que ellos (por los alumnos) prueben y vivencien algunas cosas y luego volvemos a la teoría y entonces así se entienden más de esta manera.
Repito, por ahora estamos muy contentos porque todos están respondiendo y nosotros esta salida nos sirve para analizar el temple de cada uno y vemos la actitud que ponen respecto al frío y a la lluvia. Cada salida nos sirve para conocer el temple de los futuros rescatistas.

- ¿Cuál va a ser la próxima salida y sobre qué temas van a estar trabajando?
- Para este mes tenemos todo lo que es salida donde trabajamos los módulos de cuerda, es decir que las salidas de estos días tienen que ver con este tipo de trabajo.
El otro día (por el domingo 13) trabajamos todo lo que es descenso y ahora tenemos que trabajar en todo lo que es ascenso y seguramente haremos transiciones horizontales, lo que se llama tirolesa (o tironina como le dicen algunos) y después trabajaremos todo esto con técnicas aplicadas al rescate, es decir como bajar o subir a un compañero o a una persona herida. Básicamente este mes es mucho trabajo de cuerdas, porque el mes que viene haremos los módulos de ingreso al agua, otra vez un poco más sistemáticos, con relevamientos de los cañadones o en rápidos más complejos y por eso queremos aprovechar todo lo que es julio y la primera semana de agosto para hacer toda la parte de cuerdas.
Igual después se sigue trabajando, pero en la medida que vamos avanzando vamos a combinar trabajos, es decir empezamos a combinar módulos, donde mezclamos cuerdas con trabajos de navegación, cuerdas con trabajos de agua, así hasta fin de año.

- ¿Existe el rescatista solitario?- No. Esto es un trabajo en equipo, acá no existen rescatistas individuales. En equipo podés hacer muchas cosas pero lo importante es que cada uno sepa lo que tiene qué hacer, cómo y cuándo debe hacerlo. Estos tres pasos, que parecen una tontería, te define lo que puede ser el éxito de un rescate o un fracaso y el fracaso puede ser con victimas mortales. Cada uno tiene roles dentro del equipo y ese rol lo tiene que llevar a cabo en un momento específico y de una forma específica y eso es lo que se enseña en el curso.

Descenso con cuerdas, la clase práctica de los futuros rescatistas


OCURRIÓ EL DOMINGO EN EL PUENTE DE HIERRO DEL RIO PERCY - ADRENALINA PURA
(Esquel. Jueves 17 de julio de 2008).
- Una nueva clase práctica tuvieron los alumnos que asisten desde el mes de abril al curso de Rescatistas en Agua de Montaña, donde en la zona del “puente de hierro” (sobre el Río Percy) hicieron una serie de trabajos prácticos en descensos con sogas; desde el mismo puente y desde los paredones que bordean el río, a una altura aproximada a los 20 metros.
El grupo de aspirantes, a cargo del profesor Marcelo Carrión, demostraron actitudes acordes para el salvataje de personas en este caso a la vera del río, en una jornada con mucho frío y lluvia.
Tiempo atrás el grupo hizo trabajos prácticos de orientación con GPS, tanto de día como de noche, como así también nados en distintas aguas, como ser en las correntadas del río Futaleufú y en el tranquilo espejo del Lago Futalaufquen.
Este curso está Coordinado por la Subsecretaría de Deportes y Recreación de la Municipalidad de Esquel y cuenta con el aval, además del municipio de Esquel, de la Dirección de Defensa Civil de la provincia del Chubut, de la Administración de Parque Nacionales y de la Dirección Nacional de Gendarmería Nacional.

Los alumnos hicieron su primera práctica en el río Futaleufú


CURSO DE RESCATE EN AGUAS DE MONTAÑA
(Esquel. Miércoles 25 de junio de 2008). - Los alumnos que participan en el Curso de Rescate en Aguas de Montaña realizaron el pasado fin de semana su primera práctica, en agua, en la zona de Aldea Escolar sobre el río Futaleufú.
Bajo las órdenes de Marcelo Carrión y de Nicolás Rivadeneyra los distintos alumnos pasaron la prueba de nado (con traje de neoprene) cruzando una parte del río Futaleufú muy cerca del poblado de Aldea Escolar.
Desde hace un par de meses que casi una veintena de futuros rescatistas están haciendo un intensivo curso, hasta fin de año, donde se mezclan clases teóricas y nados en el natatorio municipal.
Claro que la del pasado fin de semana no fue la única salida del grupo de futuros rescatistas, aunque sí la primera en el agua, porque semanas atrás realizaron un trabajo de campo en la zona de la Laguna la Zeta donde trabajaron en cuestiones de orientación (con GPS en mano) y también realizaron en el mismo lugar una salida nocturna, donde comprobaron lo difícil que es trabajar en penumbras.
Coordinado por la Subsecretaría de Deportes y Recreación de la Municipalidad de Esquel, se está llevando a cabo el “Curso de Técnicas y Metodología de Rescate en Aguas de Montaña” (curso que comprenderá hasta el mes de noviembre) donde cuenta con el aval, además del municipio de Esquel, de la Dirección de Defensa Civil de la provincia del Chubut, de la Administración de Parque Nacionales y de la Dirección Nacional de Gendarmería Nacional
Los profesores e instructores que están a cargo del curso son: Marcelo Carrión, Juan Carlos Ñahirnak, Nicolás Rivadeneyra, Ariel Rodríguez, Pablo Da Rold, Sergio Caneo, Maximiliano Rivadeneyra, Rodrigo Steinkamp y Marcos Ponce.

TRABAJOS EN EL AGUA
En lo que respecta a la excursión por el Río Futaleufú, Marcelo Carrión destacó que “el agua de montaña tiene características propias y que en estos lugares tenemos que adaptar las técnicas de nado convencionales para trabajar con comodidad”.
“Cuando uno se mete al agua helada es muy difícil relajarse, por el mismo frío los músculos se empiezan a contraer y esa contracción lo que le hace al cuerpo es perder frotabilidad”, destacó Carrión.
Claro que no es lo mismo nadar en un lago, que en un río. “En el caso de los ríos hay un concepto que nosotros enseñamos que se llama hidrotopografía y esto tiene que ver con el conocimiento del cauce del agua donde se forman distintos efectos y del cual tenemos que conocerlos y aprender cuales son las corrientes peligrosas y como sortearlas”.